INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
capítulos de libros
Título:
El Formativo en los Andes del Sur: la incorporación de la opción productiva
Autor/es:
OLIVERA, DANIEL
Libro:
Interculturalidad y Ciencias: Experiencias desde América Latina
Editorial:
Centro de Investigaciones Precolombinas- DOCUPRINT S.A.
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 15 - 49
Resumen:
El poblamiento humano en el Area Andina Centro Sur (NOA, Norte de Chile y sur de Bolivia) se remonta a ca. 10.000 años atrás.    Durante ca. 6.000 años, la economía de los grupos humanos estuvo orientada a la caza y recolección de plantas y animales silvestres. Esto no significa uniformidad en el tiempo y el espacio ya que las sociedades tuvieron diferencias regionales y produjeron cambios importantes a lo largo del proceso, que abarcaron todos los aspectos de la sociedad: economía, tecnología, organización social y simbolismo. El más notable de estos cambios es el que a partir de unos 5000/6000 años atrás lleva a la incorporación del pastoreo de camélidos y la agricultura, a partir de un proceso de domesticación de animales y plantas.           El incorporar esta opción productiva no significa solamente cambios en la economía y la dieta, sino que implica un profundo cambio organizacional en la sociedad reflejado en modificaciones en los patrones de movilidad y uso del espacio, nuevas tecnologías, modificar pautas de organización social y política, cambios profundos en la cosmovisión mítico/simbólica e, incluso, repercusiones biológicas que inciden en la reproducción y el metabolismo de los grupos humanos y sus individuos.           Estos procesos derivarán en un nuevo tipo de sociedad que, en general, se ha denominado Formativa, trasladándose este término al período cronológico donde se desarrollaron. Sin embargo, el Formativo es un concepto complejo que ha llevado a los investigadores a discutirlo profundamente y los ha dividido muchas veces en cuanto a su significado. En esta conferencia discutiremos las implicancias del concepto de Formativo para intentar comprender uno de los procesos más trascendentes de la arqueología de los Andes.