INVESTIGADORES
LAGUARDA Paula Ines
capítulos de libros
Título:
Las políticas culturales pampeanas y el alumbramiento de una identidad regional (1957-1991)
Autor/es:
CLAUDIA SALOMÓN TARQUINI; PAULA INÉS LAGUARDA
Libro:
Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX)
Editorial:
Prohistoria Ediciones - EdUNLPam
Referencias:
Lugar: Rosario y Santa Rosa; Año: 2012; p. 105 - 130
Resumen:
En los territorios nacionales que alcanzaron el estatus provincial a mediados del siglo XX, como los de La Pampa, Río Negro, Neuquén y Chaco, la cuestión de la identidad cultural regional se planteó de diversas formas, de acuerdo no sólo a la historia de cada uno de ellos sino a las particulares configuraciones de los agentes interesados en incidir en el debate. A la par que se redefinía el entramado burocrático-administrativo de los antiguos territorios en pos de otorgarles una mayor autonomía con respecto a la Nación, se produjeron una serie de procesos que, enraizados en tradiciones y legados culturales pretéritos, buscaron sin embargo modelar las identidades culturales de las nuevas provincias en contextos políticos contemporáneos, legitimando determinados actores, relatos y símbolos. En relación a esos procesos, en este capítulo se indagan las políticas culturales ensayadas en la provincia de La Pampa entre 1957 -momento en el que se advierten los comienzos de una preocupación desde el Estado provincial por la gestión cultural- y 1990, cuando el carácter de la intervención estatal en la esfera cultural pampeana y las relaciones de fuerza en su interior se modifican, en función de un contexto nacional e internacional. A partir de allí, se registra un cambio de rumbo y la emergencia de nuevas problemáticas, como la redefinición de los roles del Estado y el mercado capitalista como marcos interpretativos de la ciudadanía, los procesos de globalización y el surgimiento de identidades supranacionales. En este sentido, el abordaje que aquí se propone atiende a las relaciones de colaboración, conflicto y legitimación entre los distintos agentes que modelan las políticas culturales pampeanas: fundamentalmente el Estado provincial, pero también sus interacciones con estructuras municipales y nacionales, así como las relaciones que establece con determinadas organizaciones, individuos y producciones culturales de la sociedad civil. Se exploran tanto los modos de actuación (acciones, normativas) como las perspectivas ideológicas que persiguieron las políticas culturales en La Pampa durante el período analizado, siempre en relación a la cuestión de la construcción, modelación y legitimación de una identidad cultural para la flamante provincia ?y el modo en que cada uno de los agentes mencionados la entendía- y su inscripción en un contexto regional y nacional que también se contribuye a delinear.