INVESTIGADORES
DI VIRGILIO Maria Mercedes
capítulos de libros
Título:
La política sicial en la crisis de la convertibilidad 1997-2001
Autor/es:
MAGDALENA CHIARA; MARÍA MERCEDES DI VIRGILIO
Libro:
Problemas de la política social en la Argentina Contemporánea
Editorial:
PROMETEO/ UNGS
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 125 - 156
Resumen:
En los años ’90, las políticas sociales han sufrido importantes cambios tanto en su sentido como en sus formas de gestión. Como parte de estas transformaciones, los niveles subnacionales -- provincias y municipios -- se constituyeron en las instancias privilegiadas para la ejecución de las políticas luego del proceso de descentralización que se inició con la reforma del Estado Nacional. Estas transformaciones reorientaron las políticas en los distintos sectores promoviendo inversiones focalizadas a poblaciones objetivo específicas y modificando la forma tradicional de gestión a través del desarrollo de innumerables programas de mayor o menor envergadura con estructuras específicas para su implementación. La relevancia del momento histórico en que este análisis se sitúa está dada por la simultaneidad de dos procesos: por una parte, la profundización de los cambios en los modelos de gestión en el nivel local, dado que a partir de 1995 es cuando se profundizan los procesos de reforma en los  niveles subnacionales; y por la otra, la creciente manifestación de las consecuencias negativas en las condiciones de vida de la población del proceso de ajuste-reforma iniciado en 1991. En este contexto, el objetivo del trabajo es analizar las condiciones que estos procesos generan para el desarrollo de políticas locales. Asimismo, intenta comprender las formas en que se articulan aspectos ‘macro’ y aspectos ‘micro’ de la gestión de las políticas sociales. El análisis se centra en la gestión local de dos programas que se implementaron en el segundo quinquenio de la década, PROMIN y TRABAJAR, financiados por el Banco Mundial, en un municipio del Gran Buenos Aires. Desde el análisis del caso, se  reflexiona en torno a las redefiniciones que sufren en la gestión local dos lineamientos que caracterizan a las reformas de políticas sociales en la última década: la focalización y la descentralización. La hipótesis que guía este trabajo relaciona estrechamente el potencial de los cambios derivados de los programas sociales, con las condiciones locales de implementación y con la posibilidad de articularlos en una política local. Las fuentes utilizadas fueron entrevistas en profundidad a actores locales y regionales, documentación del programa, información presupuestaria municipal, información estadística, legislación (provincial y municipal) y periódicos locales y nacionales.