INVESTIGADORES
DEVALLE Veronica Estela
capítulos de libros
Título:
Historia y catálogo ¿Cómo pensar al Diseño?
Autor/es:
VV. AA, DEVALLE, VERÓNICA ESTELA
Libro:
Del clip al territorio. XXI Jornadas de investigación FADU, UBA
Editorial:
FADU, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006;
Resumen:
Una historia del Diseño, implica –quiéraselo o no- un determinado enfoque desde donde abordar “lo historizable”. En este punto, historia y teoría son lo mismo o, mejor dicho, parten de una misma convicción: la de que nada “está dado” en estado natural. Se sabe que las producciones humanas son objetos abordables desde la especificidad disciplinaria, pero también son el emergente de un determinado imaginario epocal. Sin embargo, y en términos generales, la historia que abordaremos –la del Diseño Gráfico (DG)- pareciera desconocer estos recaudos. Efectivamente, se insiste en su consolidación como práctica inclusive antes de su conformación disciplinaria. Lejos de tratarse de una característica local del análisis del DG, esta tendencia se insinúa como una constante en los trabajos de difusión que circulan internacionalmente. Así, y según los autores, el DG nace con las primeras manifestaciones de la gráfica que reconoce la humanidad, o como consecuencia del jaque mortal al concepto tradicional de arte que producen las vanguardias artísticas, o bien como un desprendimiento natural del Movimiento Moderno en Arquitectura. Consideramos que la divergencia sobre lo que se entiende por DG y, consecuentemente, la dificultad por establecer un tipo de periodización pertinente y ajustada, es la resultante más directa de una visión del Diseño Gráfico que parte de dos presupuestos hasta el momento incuestionables, a saber: en primer lugar, que la historia del DG se circunscribe a una historia de sus productos (historia del afiche, historia del Diseño Editorial, historia de la prensa, historia del packaging, por mencionar algunos ejemplos), y en segundo lugar, que el mismo nace “naturalmente” como un desprendimiento del cuerpo genérico del Diseño. El propósito del trabajo es ofrecer una perspectiva distinta a la usualmente acordada sobre la constitución del campo del DG en el medio. La principal diferencia reside en que no realizaremos una historia de los objetos del Diseño Gráfico, ni siquiera una historia de la gráfica. Buscaremos, por el contrario, habilitar una nueva mirada sobre el DG, trayendo como herramientas teóricas y metodológicas la perspectiva del análisis cultural y de la semiótica de la cultura. Este tipo de posicionamientos permite enriquecer la mirada sobre la gráfica como fenómeno socio-cultural, quizá a costa de no presentar un estudio pormenorizado de todos los acontecimientos del DG en el país. Dicho en otros términos: lejos de un análisis sobre los productos y sobre supuestas constantes epistémicas en el trabajo del proyectista, nos proponemos rastrear –como ya lo ha hecho oportunamente la historia del arte- las concepciones epocales que sostienen y reglan la producción de determinados objetos.