PERSONAL DE APOYO
ESTRADA andrea maria
capítulos de libros
Título:
"Polifonía y objetividad. Las no coincidencias del decir en el abstract científico"
Autor/es:
ESTRADA, A., GARCÍA NEGRONI, M.M. Y S. RAMÍREZ
Libro:
Hispanismo: discursos culturales, identidad y memoria
Editorial:
FFyL-UNT
Referencias:
Lugar: Tucumán; Año: 2006; p. 378 - 389
Resumen:
Polifonía y objetividad Las no coincidencias del decir en el abstract científico* María Marta García Negroni, Conicet-Universidad de Buenos Aires, mmgn@fibertel.com.ar Andrea Estrada, Universidad de Buenos Aires, andreaestrada@ciudad.com.ar Silvia Ramírez Gelbes, Universidad de Buenos Aires, archi@movi.com.ar 1. Introducción En el marco de los estudios polifónicos del discurso, que tradicionalmente se han ocupado de describir e interpretar la pluralidad de voces y de puntos de vista presentes en el discurso, Jacqueline Authier (1984) define dos grandes tipos de heterogeneidades enunciativas: la "constitutiva" y la "mostrada". Mientras que la primera pone de manifiesto que más allá de la voluntad  y de la pretensión del sujeto de ser fuente autónoma del sentido, "más que hablar, es hablado", las formas de la "heterogeneidad mostrada" alteran la aparente unicidad del hilo del discurso al inscribir, con o sin marcas unívocas de localización, las otras voces en él. Así, si en las formas no marcadas, la presencia del otro aparece de manera solapada, sin señales explícitas (es el caso, entre otros, del discurso indirecto libre, de la ironía, de la imitación), en las formas marcadas de lo mostrado el lugar del otro aparece señalado con una marca unívoca. Algunos claros ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son el discurso directo, las comillas, las itálicas, las glosas. * Este trabajo forma parte del Proyecto UBACyT F 127, Análisis de los aspectos microdiscursivos del discurso académico. Aplicación a la comprensión, producción y corrección de textos específicos. Directora: María M. García Negroni, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. En etapas previas a la redacción final de este trabajo colaboraron también Ana Mosqueda, Laura Pérgola y Carolina Tosi. Las autoras aprovechan esta oportunidad para agradecerles sus valiosos aportes.