INVESTIGADORES
MBAYED Viviana Andrea
capítulos de libros
Título:
Evolución viral
Autor/es:
CAMPOS, RODOLFO; MBAYED, VIVIANA
Libro:
Microbiología Biomédica
Editorial:
Atlante
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 720 - 725
Resumen:
EVOLUCIÓN VIRAL En el proceso evolutivo, la población de un organismo cambia a través del tiempo. Este cambio es el resultado de la variación genética dentro de la población combinada con la selección ejercida sobre ella. El mecanismo evolutivo es considerado a la luz de la teoría sintética de la evolución como un proceso de dos etapas: generación de heterogeneidad y posterior selección. Los virus, especialmente aquellos con genoma ARN, evolucionan muy rápidamente, tanto que, en ocasiones el proceso evolutivo puede ser estudiado mientras éste ocurre. La inusual velocidad evolutiva que manifiestan representa una máxima capacidad de adaptación y está basada en la heterogeneidad y el tamaño de las poblaciones virales asociados al carácter exponencial de su replicación. El hecho central del proceso evolutivo viral es la practicamente infinita oferta de variantes (heterogeneidad de la población) que se ofrece como sujeto de selección. Esas variantes estarán en equilibrio mientras el entorno sea estable, pero si éste se modifica alguna/s de ellas serán seleccionadas. Esto le permite al virus adaptarse a diferentes presiones del entorno con una plasticidad que ningún otro microrganismo es capaz de exhibir. La heterogeneidad de las poblaciones virales resulta fundamentalmente de los procesos de mutación, recombinación y reasociación. Se describen a continuación algunos de los aspectos que limitan la evolución viral. Una de las propiedades fundamentales que caracteriza a los virus es su estructura. Cuando la simetría de la cápside se fija evolutivamente, el tamaño del genoma también queda determinado. Esto explica la dificultad para incorporar nuevas funciones o para duplicar genes y la estupenda utilización que los virus hacen de sus genomas (distintos marcos de lectura, splicing, expresión de genes distintos por señales comunes). Otra de las limitaciones para el cambio se vincula con los procesos de multiplicación viral. Cambios ocasionales en los ácidos nucleicos virales (en regiones que interactúan con elementos celulares) requieren cambios compensatorios en la célula hospedadora, lo cual es un evento poco probable si se considera su muy baja velocidad de evolución. Finalmente, el nivel de virulencia del virus relacionado con la posibilidad de perpetuarse también constituyen limitaciones para su evolución. El estudio de las relaciones filogenéticas entre individuos y su vinculación con el proceso evolutivo que ellos han seguido ha ampliado el conocimiento de distintas áreas. El conocimiento de las conexiones evolutivas entre distintos virus ha permitido, por ejemplo, obtener información acerca de su origen, de la distribución geográfica de cepas virales, ha impactado en la clasificación taxonómica y en la epidemiología molecular. Los elementos generalmente empleados para la reconstrucción de las genealogías son secuencias de nucleótidos, fragmentos de restricción y secuencias de aminoácidos, ya que el proceso básico de la evolución del ADN consiste en cambios en la secuencia de nucleótidos a lo largo del tiempo. Así entendido, el estudio de las relaciones filogenéticas permitirá comprender las historias evolutivas y analizar la velocidad de evolución viral.