CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El canal Beagle. Un ambiente marino esculpido por el hielo
Autor/es:
BUJALESKY, G., CORONATO, A.; ACEVEDO, R., RABASSA, J.
Libro:
Sitios de Interés Geológico de Argentina
Editorial:
SEGEMAR
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006;
Resumen:
El canal Beagle se ubica en el área sismotectónicamente activa de los Andes Fueguinos, sobre la Placa de Scotia. En sus costas, aflora el “Complejo Deformado de los Andes Fueguinos”, que consiste en un basamento metamórfico (Metamorfita Lapataia), volcanitas y sedimentitas jurásicas (Formación Lemaire) y capas marinas del Jurásico superior-Cretácico inferior (Formación Yahgán), intruidas por dioritas andinas cretácicas (Batolito Patagónico) y basaltos alcalinos. Este conjunto está plegado y metamorfizado. El canal es el resultado de la acción glacial sobre fallas geológicas orientadas este-oeste. El área fue englazada repetidamente, y por lo menos en las dos últimas glaciaciones (Pleistoceno medio y tardío), fue ocupada por glaciares de descarga procedentes de la Cordillera Darwin. El paisaje actual es el resultado del último máximo glacial, ocurrido hace 24.000 años atrás, aproximadamente, con desarrollo de varios sistemas morénicos y un campo de drumlins. Presenta mareas de poca amplitud (menores a 2 metros) y olas de poca altura originadas por los vientos del suroeste. Muestra una costa rocosa dentada, con desarrollo de pequeñas playas de grava en bahías. En la costa norte se observan, por lo menos, tres niveles de terrazas marinas. Las playas elevadas más antiguas del Holoceno (6.000 años antes del presente) alcanzan una cota máxima de 10 metros sobre el nivel del mar. La tasa promedio de ascenso tectónico estimada es de 1,5 a 2,0 milímetros por año para los últimos 6.000 años. El levantamiento holoceno alcanzó valores máximos en la sección occidental del canal, disminuyendo gradualmente en dirección este y norte.