INVESTIGADORES
AGUILAR Orlando Mario
capítulos de libros
Título:
La interacción Phaseolus vulgaris (poroto)-rizobios: Una visión desde los dos simbiontes
Autor/es:
O. MARIO AGUILAR, M.P. BEKER, E. PELTZER, M.E. ZANETTI, Y F. BLANCO
Libro:
De la Biologia del Suelo a la Agricultura
Editorial:
Universidad Nacional de Rio IV
Referencias:
Lugar: Rio IV; Año: 2007; p. 121 - 127
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Este capítulo intenta describir aspectos de la simbiosis fijadora de nitrógeno entre los rizobios y algunas leguminosas, poniendo énfasis en los mecanismos básicos que tanto en la bacteria como en la planta se ponen en juego en la interacción mutua que resulta en la formación del nódulo radical. Con este enfoque y con la información que nos es disponible se trata de mostrar un panorama de la simbiosis entre Phaseolus vulgaris (poroto) y su microsimbionte. Phaseolus vulgaris es una leguminosa de origen Americano que  formó parte del conjunto de nuevos cultivos que los españoles encontraron en América hace más de 500 años. Encontramos interesante y oportuno describir resumidamente, nuestras impresiones sobre el primer contacto de representantes de culturas diferentes con un cultivo originario del Nuevo Mundo, su diseminación hacia otros lares y las características adquiridas por la intervención del hombre y la interacción con las bacterias En general, el interés intrínseco que posee la simbiosis entre los rizobios y las leguminosas se basa en la importancia y magnitud  del aporte de la fijación biológica de nitrógeno al balance de nitrógeno de la biosfera,  particularmente en la fertilización de los cultivos de leguminosas. Los numerosos datos que registra la bibliografía, documentan el efecto positivo de la simbiosis sobre la productividad agrícola, propiedad que se agrega a las ventajas de conservación del medio ambiente. Estos argumentos justifican la inversión de esfuerzos para ampliar y profundizar el conocimiento de este proceso natural, con potencialidades para mejorar y optimizar su uso.  En este sentido, nos referiremos particularmente a los datos que demuestran el avance logrado en el descubrimiento de moléculas y mecanismos  claves del proceso de reconocimiento entre estos organismos - las bacterias y las plantas- tan distantes entre sí en el árbol de la vida.