INVESTIGADORES
DIPAOLA Esteban Marcos
capítulos de libros
Título:
Fuerza de interpretación: objeto del encuentro e inmanencia del pensamiento en la filosofía de Gilles Deleuze
Autor/es:
DIPAOLA ESTEBAN
Libro:
La hermenéutica en diálogo con las ciencias humanas y sociales: Convergencias, contraposiciones y sociales
Editorial:
Proyecto Hermenéutica
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 202 - 207
Resumen:
En esta ponencia se propone abordar la idea de una experiencia del pensamiento, siguiendo para ello las perspectivas legadas por Gilles Deleuze. Este pensador sostuvo la necesidad de sustituir el mandato dialéctico que implicaba afrontar los problemas mediante resoluciones posibles. Contra ello proponía extender los problemas, no hallar soluciones sino siempre nuevas problemáticas. En ello se expresa un requerimiento permanente de interpretación. Interpretar y no resolver. Producir el sentido y no representarlo. Esa experiencia del pensamiento se condice con una fuerza permanente de interpretación, especialmente cuando Deleuze concibe la expresividad del “objeto del encuentro”: hacer nacer la sensibilidad en el sentido, propone como expresión del “objeto del encuentro”, en contraposición a la representación determinada por la lógica del reconocimiento. Precisamente, allí puede pensarse la fuerza de la interpretación en la filosofía deleuziana: no se trata de encontrar la unidad de los problemas filosóficos, sino la multiplicidad de acontecimientos, de experiencias posibles del pensamiento que se abren desde ahí. La inmanencia y la expresión en la filosofía de Deleuze se juntan contra las perspectivas de la trascendencia y la representación que buscan producir formas universales del saber y del conocimiento. Interpretar para Deleuze es una forma más de lo múltiple, del impoder del pensamiento. Es una manera de deconstruir, descentrar la “imagen dogmática del pensamiento” y su representación hegemónica en la tradición de la filosofía. De esta manera, el objetivo central de la ponencia será dilucidar y analizar las maneras en que esa categoría de Deleuze es útil para una filosofía actual que siga indagando en las posibilidades de la interpretación frente al modelo de lo verdadero; en la insistencia de los problemas frente a la exigencia de las soluciones. En ese aspecto, se articulará la perspectiva expuesta por el autor en Diferencia y repetición (1968) conjuntamente con los desarrollos explicativos de Lógica del sentido (1969), sin desatender a las modalidades de pensar la expresión y la inmanencia como crítica a la Representación de sus restantes obras. Si bien el análisis se centrará en esos aspectos filosóficos y terminológicos de la obra, sin embargo, no pretende una exégesis, sino conformar figuras interpretativas que permitan expresar, justamente, la potencia del pensamiento deleuziano. Se procura, entonces, intepretar, analizar y mostrar que aquello que Deleuze expuso como el “objeto del encuentro” es posible de ser pensado como forma de interpretación, porque en tanto implica hacer nacer la sensibilidad en el sentido, determina fuerzas y experiencias. Como sugiere el propio autor, es “algo que nos fuerza a pensar”. Es lo sensible pero insensible a la vez que enseña la multiplicidad y la inmanencia del ser.