INVESTIGADORES
TALEISNIK Edith Liliana
capítulos de libros
Título:
¿Porqué disminuye la productividad de Chloris gayana en condiciones de salinidad?
Autor/es:
TALEISNIK, EDITH
Libro:
SAFV. Temas de Fisiología Vegetal
Editorial:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Referencias:
Lugar: Río Cuarto; Año: 2006; p. 238 - 253
Resumen:
La salinidad en suelos es uno de los factores que restringen la productividad agrícola, y anivel mundial, afecta alrededor de 800 millones de hectáreas (Rengasamy, 2006), de las cuales 129 millones se localizan en América del Sur. Los suelos afectados por salinidad resultan marginales o no aptos para la agricultura, ya que la mayoría de los cultivos extensivos son susceptibles a esta condición (Maas and Hoffman, 1977). El área salinizada crece constantemente en asociación con la difusión de la agricultura irrigada (Flowers and Yeo, 1995). Se ha escrito muchísimo sobre el impacto agrícola global de la salinidad, y sobre su potencial incremento por la amenaza de salinización en suelos irrigados (Szabolcs, 1991). El sitio de la FAO para la red "Global Network on Integrated Soil Management for Sustainable Use of Salt-affected Soils" (http://www.fao.org/ag/Agl/agll/spush/degrad.htm) brinda un panorama general de la atención que diversos países han otorgando al tema salinidad. Las estrategias para reducir el impacto de la salinidad sobre la productividad agrícola abarcan tanto acciones sobre los suelos en si (Staff, 1954), tendientes a reducir la salinidad o mitigar los efectos de la misma sobre su estructura, como esfuerzos para lograr variedades más tolerantes (Shannon and Grieve, 1999), estrategia que se considera más sustentable. La salinidad afecta negativamente a las plantas por diversas razones generales: por reducción en el potencial hídrico del sustrato que resultan en restricciones a la disponibilidad de agua, por la captación en exceso de iones potencialmente tóxicos, o por desbalances iónicos asociados a la alta concentración de algunas sales en el sustrato. El desarrollo de genotipos aptos para producir en condiciones de salinidad se ha encarado de diversas maneras. El mejoramiento convencional, basado muchas veces en la selección para características agronómicas, utilizando fuentes de variabilidad intra o extra-específicas, o bien generando variabilidad por mutagénesis ha dado mayores frutos (Ashraf and Harris, 2004). La introducción de halófitas a la agricultura, tal es el caso de Atriplex (http://www.plantstress.com/Articles/), es una estrategia iinteresante, pero menos difundida, por tratarse, en general, de materiales de interés local. Por último, la transformación de especies con genes relacionados a características fisiológicas involucradas en la tolerancia a la salinidad, ha centrado el interés de científicos en la última década. El desarrollo de este campo se ha asociado a los avances logrados, desde la década de 1970, en el conocimiento de las bases fisiológicas de la tolerancia a la salinidad (Munns, 1993) y al crecimiento explosivo del conocimiento en biología molecular (Hasegawa et al., 2000). Este capítulo relata nuestra experiencia sobre la caracterización de los efectos fisiológicos de la salinidad sobre Chloris gayana (grama Rhodes). Al hacerlo, se muestran algunos de los posibles enfoques de la búsqueda de información sobre las causas determinantes de los bajos rendimientos obtenidos en condiciones de salinidad y se enmarca en el proceso de búsqueda de caracteres asociados a la tolerancia a este estrés.