INVESTIGADORES
VOMMARO Gabriel Alejandro
capítulos de libros
Título:
“Algunas notas sobre la evolución de la relación de los sectores populares con la política en la Argentina reciente. Una discusión de los usos académicos y legos de ‘clientelismo’”
Autor/es:
GABRIEL VOMMARO
Libro:
Todo aquel fulgor. La política argentina después del neoliberalismo
Editorial:
Nueva Trilce
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 293 - 308
Resumen:
En otro trabajo (Vommaro, 2009) hemos señalado que la discusión académica sobre el clientelismo político en la Argentina contemporánea no había tomado en cuenta suficientemente el hecho de que ese concepto es, a la vez, una etiqueta moral utilizada por los observadores de la política popular y movilizada, en sus múltiples variantes semánticas (dádivas, etc.), por los mismos actores de los universos políticos barriales como principio de descalificación de los adversarios y como forma de impugnación de las malas maneras de distribuir bienes entre los “pobres”. Esta constatación, que surgió de nuestro trabajo de campo en un barrio popular de la ciudad de Santiago del Estero (Vommaro, 2007) y de nuestro trabajo sobre los usos legos de “clientelismo” en lo que hemos llamado el espacio de la comunicación política (Vommaro, 2008), nos ha llevado, por un lado, a indagar la forma en que dicha etiqueta es utilizada en la lucha política para dar cuenta de “la política de los pobres” y, por otro lado, a discutir los usos dominantes del concepto en las ciencias sociales. En las notas que siguen, quisiéramos interrogarnos sobre estos dos puntos, y en especial sobre la génesis y la consolidación de una ideología política que circula fuertemente tanto en los universos académicos como en los no académicos, y que condensó una serie de intereses de distintos grupos sociales en relación al vínculo de los sectores populares con la política. Esta ideología, que hace de estos grupos, y, en particular, de sus capas más desfavorecidas, seres pasivos y “rehenes” de la “necesidad”, se condensó, en el caso de Argentina, en la etiqueta de “clientelismo”, que se instala en el país a partir de los años 1990 , como ha sucedido en otros casos nacionales como el mexicano (Combes, en prensa), con el fin de dar cuenta de las desviaciones de los vínculos políticos legítimos, basados en el compromiso desinteresado.