INVESTIGADORES
SCHWEITZER Alejandro Fabian
capítulos de libros
Título:
Fronteras, recursos naturales y crisis en la Patagonia Sur argentina
Autor/es:
SCHWEITZER, ALEJANDRO
Libro:
Integración Geoestratégica, Seguridad, Fronteras y Migración en América Latina
Editorial:
Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH)
Referencias:
Lugar: Quito; Año: 2011; p. 33 - 67
Resumen:
La Patagonia Sur argentino-chilena es un espacio históricamente transfronterizo y semiperiférico que integra las actuales regiones de Magallanes y Aysén en Chile, las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y el Sur de la Provincia del Chubut en Argentina. A diferencia de otros tramos de las fronteras de ambos países en los que las delimitaciones son heredadas del periodo colonial, en el espacio en cuestión las fronteras fueron definidas en periodos que se extienden entre 1881-1902 y 1984-1986 y aun restan secciones sin delimitar. En esta región recién en 1912 estos límites comienzan a tener funciones de barrera y filtro, existiendo hasta ese entonces un espacio fuertemente integrado, con sede en Punta Arenas, verdadera capital y polo económico, financiero e incluso cultural regional. Esta situación combinaba localización geográficamente periférica con intensa inserción en mercados internacionales e integración interna fuerte, en torno a un modelo primario-exportador expresado espacialmente en una incipiente integración vertical del circuito de acumulación ovino, dominante entre 1880 y 1920 estudiado en profundidad y en una perspectiva histórica entre otros por Coronato (Coronato, F, 2010). Hacia el final de esa etapa, las actividades ligadas a la extracción de petróleo y gas y la minería carbonífera fueron reemplazando al ovino y pasaron a ser dominantes hasta los años 1990 donde la pesca, la minería metalífera particularmente de oro y plata e incluso el turismo centrado en la atracción paisajística irán conformando un espacio diversificado en sus actividades. Solamente Punta Arenas, en Chile, con la implantación de la zona franca comercial y particularmente Río Grande, en Argentina, consecuencia de políticas de promoción industrial, escapan al modelo extractivo y primarioexportador. En todos los casos la realización de las actividades productivas depende de las condiciones de producción del espacio, garantizadas por procesos de expansión geográfica motorizados desde espacios centrales, insertos y dependientes de dinámicas mundiales. Actualmente este modelo de acumulación sigue siendo dominante, con modalidades en algunos casos de aprovechamiento no sustentable, de depredación y explotación irracional incluso de recursos inicialmente sustentables, llevando en algunos casos a la degradación acelerada de las condiciones del medio natural incluso para realización de actividades dinámicas como sucede en Patagonia Sur por ejemplo con la pesca. Estas mismas dinámicas vienen siendo afectadas desde 2008 por la crisis financiera y sus consecuencias sobre las economías y las condiciones de vida de la población, con repercusiones globales, inclusive mayores niveles de depredación de recursos naturales. La idea de la “coincidencia” de la crisis financiera con la crisis ecológica, producto del sobreconsumo de bienes materiales (recursos naturales minerales, energéticos, alimenticios) es solo producto de discursos meramente conservacionistas que se niegan a cuestionar. Se trata en realidad de la crisis del modelo de desarrollo propugnado y dominado por el capital. Financiera, económica, ecológica, estamos en los hechos frente a una única crisis sistémica. Si bien el concepto dominante de frontera remite a los límites del espacio político, del Estado, el enfoque que se le dará en este trabajo se asocia al de frontera de acumulación de capital o de puesta en valor del espacio geográfico, que en la Patagonia Sur así como en gran parte del planeta se relaciona directamente con los procesos de expansión geográfica del capital para el aprovechamiento de recursos naturales. Enmarcado en esta noción de frontera cobra particular interés el estudio de los procesos de expansión geográfica del capital para la explotación de los recursos naturales metalíferos y energéticos. El presente trabajo, centrado en el espacio de Patagonia Sur, se estructura en tres partes. En primer lugar se exponen algunas consideraciones generales sobre el concepto de espacio geográfico, poniéndolas en relación con las interacciones en espacios fronterizos y los procesos de expansión geográfica, a fin de sintetizar a manera de hipótesis una aproximación metodológica para el estudio de fronteras. En segundo lugar estos mismos elementos (fronteras y recursos naturales) son enmarcados en el escenario de la Patagonia Sur presentando particularmente el papel estratégico de los recursos naturales en la Provincia de Santa Cruz, mientras que en tercer lugar se presentan algunas consideraciones finales sobre estos espacios de las fronteras de expansión del capital en el actual escenario de la crisis.