INVESTIGADORES
LANDAU Matias Federico
capítulos de libros
Título:
La cuestión cartonera en Buenos Aires: entre la cuestión social y la cuestión comunitaria
Autor/es:
SABINA DIMARCO, MATÍAS LANDAU
Libro:
Recicloscopio II
Editorial:
Ciccus- UNGS-UNLa
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 317 - 344
Resumen:
Durante los años posteriores a la crisis de finales de 2001 la recuperación informal de residuos como actividad de subsistencia pasó abruptamente de los márgenes al centro de la escena pública. La ciudad de Buenos Aires fue testigo privilegiado del incremento inédito del número de personas que recurrían a las basuras en la calle como forma de ganarse la vida. Paralelamente se asistió a la multiplicación de galpones de compra/venta de materiales recuperados así como de medios de transporte utilizados a los fines de esta actividad (camiones y trenes “cartoneros”), entre otros dispositivos que contribuyeron a que la tarea se desarrollara. De esta forma, esta actividad económica que había existido en diferentes períodos históricos y que existía en la mayoría de los países en desarrollo, presentó en Argentina la particularidad de la manera abrupta en que se posicionó en las arenas públicas como problema social. En efecto, en ese contexto de crisis, desde diferentes ámbitos entre los que podemos mencionar a los medios de comunicación, la investigación social, la acción pública, los habitantes de la ciudad, los propios cartoneros, entre otros, se fue dando forma a la construcción de la problemática cartonera como problema social de orden público. Este  artículo se propone reflexionar sobre la singularidad de la cuestión cartonera en su doble carácter de problema social y de problema concerniente a la vida barrial. Para ello circunscribiremos nuestro análisis a lo ocurrido en un barrio residencial de alto nivel adquisitivo ubicado en la zona norte, prestando particular atención al complejo relacional constituido por la multiplicidad de actores que tomaron parte. El trabajo se dividirá en dos apartados. En el primero realizaremos una descripción de la forma en que la problemática cartonera se configuró en la zona estudiada. El abordaje propuesto pretende mostrar de qué modo dicha configuración no es el resultado de una intencionalidad unívoca que pueda ser determinada de antemano sino que es el producto de los modos en que los diferentes actores intervinientes toman posición frente a diversos sucesos asociados con la presencia masiva de cartoneros y la manera en que se relacionan entre sí. A partir de esta descripción, en el segundo apartado, avanzaremos hacia una interpretación conceptual acerca de cuáles son las características propias que hacen a la singularidad de la problemática cartonera. Nuestro argumento es que la cuestión cartonera supone una tensión entre la cuestión social y la cuestión comunitaria.