INVESTIGADORES
GOMEZ Mariana Daniela
capítulos de libros
Título:
"¿Bestias de carga? Fortaleza y laboriosidad femenina para el capital. La incorporación de las mujeres indígenas al trabajo en los ingenios"
Autor/es:
GÓMEZ MARIANA DANIELA
Libro:
Cuerpos Plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 239 - 256
Resumen:
El mundo de las mujeres indígenas chaqueñas, por sus patrones de inversión y alteridad respecto a los estereotipos femeninos occidentales, desconcertó a los exploradores, viajeros, funcionarios gubernamentales y misioneros que se aventuraron en las tolderías, los parajes y los centros laborales agroindustriales del Chaco centro-occidental. Este desconcierto y asombro, no obstante, no tuvo por efecto un aumento en las líneas escritas destinadas a retratar la vida de las mujeres indígenas. Las referencias a ellas son escasas en los informes y documentos de estos hombres y sus exiguas observaciones giran alrededor de una representación dominante en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX: las mujeres indígenas eran conceptualizadas como unas bestias de carga y/o esclavas de sus maridos. La intención de este artículo es analizar, en primer lugar y considerando los informes del Departamento Nacional del Trabajo y otros escritos, cómo fue leída la corporalidad de las mujeres indígenas chaqueñas en varios sentidos pero en especial en tanto mujeres laboriosas y fortachonas, noción que se dramatiza y exagera en las representaciones masculinas sobre ellas como bestias de carga o esclavas. Mi análisis busca pensar cómo cierta bestialización de la mujer indígena colaboró –de manera indirecta y no determinante- en la naturalización de la explotación de las mujeres en el espacio de los ingenios ya que el capital se apropiaba de múltiples maneras del potencial de estos cuerpos femeninos. En síntesis, me centraré en cómo fueron vistas las mujeres indígenas y en las características que asumió su trabajo en los ingenios del norte argentino, visualizando las diferentes dimensiones de género, raciales, étnicas y de clase, que se articularon en la configuración de este proceso.