INVESTIGADORES
GOMEZ Mariana Daniela
capítulos de libros
Título:
Reflexiones desde la teoría y la etnografía con mujeres indígenas qom sobre la relación naturaleza-cultura.
Autor/es:
GÓMEZ, MARIANA DANIELA
Libro:
Sinergias ambientales. Gobernanza y manejo sustentable del agua
Editorial:
Mnemosyne
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011; p. 407 - 423
Resumen:
El siguiente trabajo realiza una breve síntesis sobre la relación naturaleza-cultura (medio ambiente-sociedad) tal como ha sido abordada en la antropología durante las últimas décadas, centrándose en las conceptualizaciones más novedosas elaboradas por antropólogos franceses y brasileños que vienen considerando –con diferencias en cuanto a la perspectiva pero bajo un abanico de acuerdos teóricos compartidos–, las experiencias de los pueblos indígenas amazónicos con sus entornos ambientales. Desde hace varios años, un conjunto más amplio de antropólogos advierten que la conceptualización de las relaciones que los indígenas mantienen con el “medio-ambiente”, “entorno” o “naturaleza”, no pueden ser abordadas desde el paradigma occidental que dicotomiza la naturaleza y la cultura como dos dimensiones discontinuas y opuestas. Naturaleza y Cultura son categorías modernas, occidentales, no universales. Con el fin de ilustrar en términos prácticos y concretos formas alternativas de involucramiento con el entorno (el dominio considerado como no-humano), comentaré algunas experiencias significativas de los y las toba con el monte, el río y el agua que registré durante mi trabajo de campo. Desde el 2003 hasta mediados del 2005 participé en un proyecto orientado a fortalecer los derechos territoriales de las comunidades tobas del oeste de Formosa, departamento Bermejo. En el marco de esta experiencia de trabajo pude ser testigo de la importancia que el monte y el agua tienen para los y las tobas, así como del vínculo estrecho que todavía varias mujeres mantienen con las prácticas de recolección y con el monte, siendo éste un espacio que no podría ser definido como naturaleza sino como un espacio subjetivado.