INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
capítulos de libros
Título:
Proyecto Nutria. Estudios ecológios básicos para el manejo sustentable de Myocastor coypus en Argentina
Autor/es:
BÓ, ROBERTO FABIÁN; PORINI, GUSTAVO; CORRIALE, MARÍA JOSÉ; ARIAS, SANTIAGO MANUEL
Libro:
Manejo de Fauna Silvestre en Argentina. Programas de uso sustentable
Editorial:
Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Secretaría de Ambiene y Desarrollo Sustentable
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 93 - 104
Resumen:
El coipo o falsa nutria (Myocastor coypus) es una especie representativa de los grandes sistemas de humedales y el principal recurso de fauna silvestre de Argentina pero, históricamente, las decisiones tendientes a su manejo han tenido bases endebles. Los objetivos del Proyecto Nutria son generar información bioecológica y desarrollar metodologías para evaluar su situación, proponiendo medidas para manejar sustentablemente a la especie y su entrono natural, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pobladores locales. Con la participación de estos y representantes de organismos técnicos de varias provincias se realizan estimaciones de densidad y otros parámetros poblacionales, se evalúa la aptitud de hábitat y la presión de caza. Se observa que las metodologías de evaluación propuestas serían prácticas y precisas. Los coipos seleccionan ambientes de bajo con 10-65 cm de agua y parches de herbáceas altas, siendo determinante la disposición relativa de ambientes aptos. La densidad varía entre 0,10 y 4,97 individuos/ha entre zonas y temporadas con y sin caza, predominando jóvenes (79%) y hembras preñadas (69%) en las capturas. Además, se estaría sobrecazando en el 40% de los 25 sitios estudiados. Se propone integrar la información generada en un modelo aplicando una metodología de evaluación basada en la asociación positiva (logística) detectada entre la aptitud de hábitat y la densidad y estabilidad poblacional. Se proponen algunos cambios en las modalidades y en la duración de la temporada de caza y se discuten los factores clave para implementar exitosamente un plan de manejo del coipo, considerando la particular situación ambiental y socioeconómica de Argentina.