INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
capítulos de libros
Título:
La lucha de clases y la política de asistencia en Argentina, 2002-2007
Autor/es:
SEIFFER TAMARA
Libro:
Cuestión social, reproducción de la fuerza de trabajo y políticas de asistencia
Editorial:
Carrera de Trabajo Social - UNICEN
Referencias:
Lugar: Tandil; Año: 2011; p. 49 - 75
Resumen:
La mayoría de las producciones respecto de las políticas sociales que se hacen en el país desde el campo del Trabajo Social (aunque no es exclusivo de nuestra profesión), cuenta con una serie de falencias comunes. En primer lugar, se observa una ausencia del estudio de las determinaciones generales que explican la existencia de las políticas sociales. Relacionado con ello, se observa la falta de unidad del estudio de políticas sociales concretas con el movimiento de la acumulación de capital en Argentina. Y, por último, se evidencia en el análisis la ausencia de relación entre esas políticas y el desarrollo de la lucha de clases. Los dos primeros, se deben esencialmente a la hegemonía que tiene la visión liberal que presenta a la intervención estatal como un factor externoal movimiento de acumulación de capital. Prima la idea de que el capitalismo es el sistema económico del “libre mercado” y no la unidad del mercado (en tanto espacio de relaciones indirectas a través del intercambio de mercancías) y de las relaciones políticas y jurídicas (relaciones directas). Un repaso por la historia del modo de producción capitalista y, particularmente,por la historia de la conformación de los Estados nacionales, alcanzaría para desmentir ese hecho. Esta visión abona, al mismo tiempo, la caracterización de que los problemas de la clase obrera argentina se explican por la ausencia del Estado durante la década del ´90. Acorde con esto, es casi parte del sentido común pensar que su presencia resolvería estos problemas. Pero, como hemos demostrado en otros escritos, el Estado no estuvo ausente durante la “década neoliberal por excelencia”, ni siquiera en materia de política social donde, supuestamente, más se habría retirado. La razón de los problemas de la clase obrera argentina, se encuentran en otro lugar: en la forma que adquiere la acumulación de capital en nuestro país por la pequeña escala con la que se produce. La ausencia de relación entre la acción del Estado y el desarrollo de la lucha de clases en la mayor parte de la bibliografíase desprende,asimismo, de lo anteriormente dicho, pues se basa en una visión voluntarista de la acción estatal.Pero a ésta, se le suma la hegemonía de las ideas contractualistas, que ven a la acción del Estado como expresión de los intereses generales de la sociedad y actuando por el bien común. Por este motivo, predominan los análisis finalísticos de las políticas sociales, es decir, aquellos que privilegian sus aspectos normativos. En el campo del marxismo, por su parte, la relación entre las políticas sociales y la lucha de clases, salvo contadas excepciones, ha sido más objeto de enunciación teórica que de investigación empírica. En este escrito nos proponemos, entonces, realizar un acercamiento al estudio de la política asistencial a partir de la reconstrucción de las principales políticas de asistencia implementadas en período 2002-2007 poniéndolas en su unidad con la evolución de la lucha de clases. El período analizado es el que se abre post crisis de 2001, luego del “Argentinazo”, y se cierra en 2007, con la finalización del mandato de Néstor Kirchner como presidente de la Nación. El inicio del período coincide con la implementación masiva del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y su finalización se justifica porque el año 2008 parece inaugurar una nueva etapa política en el país. El aumento del conflicto social en el marco del enfrentamiento interburgués realizado en torno a la Ley 125 genera un contexto favorable para la discusión respecto del uso de los recursos estatales y la política de asistencia parece cobrar un nuevo viraje que será necesario estudiar en detalle.