INVESTIGADORES
REANO Ariana
capítulos de libros
Título:
El exceso de la democracia, la prudencia de las reglas. Un debate en torno a la re-lación entre democracia e igualdad
Autor/es:
REANO, ARIANA
Libro:
Exceso y Prudencia. Cuadernos de Nombres 6
Editorial:
Editorial Brujas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2009; p. 233 - 243
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la relación político-conceptual entre democracia e igualdad. Para ello, en primer lugarindagaremos cómo es construido teóricamente este vínculo en la visión moderna de la democracia liberal que propone Alexis de Tocqueville fundamentalmente en su obra La Democracia en América. Intentaremos dar cuenta de que el status que se otorga a la igualdad en su planteo –comprendida como precondición universal de la democracia– es anterior a toda regla pero que, paradójicamente se vuelve la condición necesaria para que toda regla exista y ordene a la sociedad democrática. En segundo término tomaremos el planteo de Jacques Rancière, el cual enfatiza que la igualdad es un ejercicio democrático que debe ser puesto a prueba y que excede cualquier marco institucional. Vinculada a la noción de exceso, la democracia es comprendida por el francés como el exceso de la acción en contraposición con el orden y la prudencia de las reglas.  Partiendo en ambos planteos, nos proponemos repensar los límites teóricos desde los cuales ha sido pensada tradicionalmente la democracia moderna, como asociada casi naturalmente al liberalismo. Al mismo tiempo, con esta articulación entre dos tradiciones de pensamiento distintas intentaremos argumentar sobre cómo una concepción de la política emancipatoria puede explotar positivamente las categorías de exceso e incertidumbre para pensar una dinámica democrática que supere la mirada procedimental y esencialista de la democracia.