INVESTIGADORES
MERINO Gabriel Esteban
capítulos de libros
Título:
Las estrategias de inserción internacional de América Latina frente a la crisis de la hegemonía estadounidense y del multilateralismo “globalista”
Autor/es:
GABRIEL ESTEBAN MERINO; LEANDRO ARIEL MORGENFELD; MARIANA APARICIO
Libro:
Nuevos mapas. Crisis y desafíos en un mundo multipolar
Editorial:
CLACSO
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires ; Año: 2023; p. 21 - 78
Resumen:
Con el comienzo del siglo XXI observamos una crisis de la hegemonía estadounidense y un resquebrajamiento del mundo unipolar que se configuró en los años noventa del siglo pasado. En este sentido, tanto el multilateralismo cristalizado en las instituciones internacionales de la posguerra, como el multilateralismo globalista neoliberal que sobre dicha base avanzó con fuerza a partir de la caída de la URSS y el disciplinamiento del “Tercer Mundo”, comenzaron a enfrentar crecientes resistencias. Incluso en Estados Unidos resurgió con fuerza el unilateralismo de la mano del neoconservadurismo y el “americanismo” a partir de 2001. Desde entonces, la contradicción entre el unilateralismo americanista-anglosajón y el multilateralismo globalista se hace cada vez más profunda al interior del proyecto unipolar de los grupos y las clases dominantes de Estados Unidos, el Reino Unido y los aliados. En este marco, nuestro trabajo analiza las principales estrategias de inserción internacional, en relación a la puja regional de fuerzas político-sociales a partir de 2015, en el marco de la agudización de las disputas geopolíticas mundiales, donde el imperio en declive procura asegurar desde diferentes estrategias el dominio en lo que considera su esfera de influencia. Identificamos cuatro estrategias distintas: en primer lugar, la impulsada por los gobiernos neoliberales tradicionales, que se adscriben al “regionalismo abierto” y al multilateralismo globalista (unipolar), conciben a la asociación regional como forma de avanzar hacia acuerdos multilaterales de libre comercio, adscriben a las instituciones multilaterales tradicionales y a la subordinación geopolítica a “Occidente”. En segundo lugar, el multilateralismo multipolar que identificamos en los gobiernos nacional-populares, tanto en los de características “progresistas”, que apostaron a consolidar el Mercosur o avanzar con nuevas instituciones, como la UNASUR, para ganar mayores márgenes de autonomía, como en los gobiernos bolivarianos, que intentaron una estrategia más radical en su perspectiva contra-hegemónica y anti-imperialista (tercera estrategia). Ambas convergen en el regionalismo autónomo, pero presentan dos formas diferentes de multilateralismo multipolar. A su vez, en los últimos años apareció una nueva estrategia ligada a una emergente reacción conservadora en los grupos dominantes, que reproduce en la región el unilateralismo con centro en Washington y el rechazo al multilateralismo en sus diferentes variantes.