INVESTIGADORES
ACOSTA juan manuel
capítulos de libros
Título:
Polylepis Ruiz & Pav.
Autor/es:
ACOSTA, J. M.; MORONI, PABLO
Libro:
Flora Vascular de la República Argentina
Editorial:
Instituto de Botánica Darwinion
Referencias:
Lugar: San Isidro; Año: 2023; p. 381 - 386
Resumen:
Árboles con ramas retorcidas; corteza ferrugínea, exfoliante. Hojas alternas,imparipinnadas, pecioladas; folíolos opuestos, sésiles, con lámina elíptica, obovada uovado-elíptica, ápice agudo, apiculado, emarginado o redondeado, base asimétrica,margen crenado, entero o serrado, cara adaxial glabra o con tricomas ralos, enocasiones con una capa de exudado resinoso amarillento, cara abaxial glabra,tomentosa con tricomas ebúrneos o vilosa con tricomas blanquecinos que cubren lavenación, con un mechón de tricomas largos y blanquecinos en el punto de inserciónal raquis, discolora; raquis glabro, híspido, tomentoso o viloso, en ocasionesglabrescente; estípulas adnatas al pecíolo. Inflorescencias en racimos amentiformessimples, axilares, multifloros o paucifloros. Flores perfectas, epíginas, pediceladas, conbráctea floral triangular; receptáculo cóncavo, glabro o tomentoso; cáliz 3-4-mero consépalos ovados de ápice agudo, verdes o rojizos, en ocasiones verdes con margenrojizo, glabros, tomentosos o con algunos tricomas cerca del ápice en la cara externa;corola ausente; androceo polistémono, con hasta 15(-30) estambres libres, insertos enel borde del receptáculo, anteras orbiculares, con un mechón denso de tricomasblancos y rectos en la mitad superior, tricomas blancos y retorcidos en todo el dorso opilosas en todo el dorso o con un mechón denso de tricomas blancos y rectos en elápice; gineceo 1-carpelar, estilo filiforme, estigma fimbriado o pateliforme. Fruto unaquenio cubierto por el receptáculo (cupela) cilíndrico u obcónico, glabro o tomentoso,en ocasiones glabrescente, verde o rojizo, con 2-4 alas con margen 2-4-dentado,eroso o sinuoso o bien con 2-5 apéndices espiniformes.Género endémico de Sudamérica con ca. 45 especies (Boza Espinoza &Kessler, 2022); habita a lo largo de la cordillera de los Andes, desde Venezuela hastael Cono Sur en Chile y la Argentina, país que constituye su distribución más austral(Simpson, 1979; Boza Espinoza & Kessler, 2022). En la Argentina crecen cincoespecies nativas, una de ellas endémica.