INVESTIGADORES
ROCCA RIVAROLA Maria Dolores
capítulos de libros
Título:
Interpelaciones y representaciones de juventudes en las campañas electorales audiovisuales en perspectiva histórica (1983, 1989, 2011 y 2015)
Autor/es:
ROCCA RIVAROLA, DOLORES; ROIZEN, GABRIELA; PAREDES, MARTA; ROMANO, MARIANA
Libro:
Juventudes militantes desde la recuperación democrática. Participación política, vida cotidiana y cultura.
Editorial:
IIGG-CLACSO
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 35 - 60
Resumen:
(Aclaración a evaluadoras/es: El URL colocado es el de las publicaciones de la colección IIGG-CLACSO, pero aún no contiene el archivo del libro en cuestión para descargar porque aún no ha sido publicado). (Segunda aclaración: El archivo adjunto son las galeras del libro entero, del cual la parte del libro consignada aquí es el capítulo 1, más el anexo de imágenes de spots correspondiente. No adjunto nota de aceptación de capítulo porque soy parte de la coordinación del libro). En este capítulo nos proponemos analizar las representaciones de juventudes en las campañas electorales de televisión en Argentina en dos períodos comparados. Por un lado, los años ’80, años de recuperación de la democracia y, por otro, lo que podemos denominar el “pasado inmediato” (2008-2015), iniciado con el “conflicto del campo” en 2008 y finalizado con la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Ambos momentos históricos constituyen escenarios en los que se ha observado, en estudios previos del GEPOJU, una afluencia de nuevos compromisos políticos juveniles. En este trabajo, en base a una muestra de spots de TV para las elecciones presidenciales de 1983 y 1989 y de 2011 y 2015, exploramos e interpretamos distintos modos en que aparecían representadas las juventudes y en que se apelaba a las mismas en la campaña audiovisual Concretamente, nos enfocamos en dos dimensiones de análisis. En primer lugar, analizamos la representación de juventudes militantes, a partir de su ponderación o bien invisibilización, así como los contornos que asume esa representación (tanto en las imágenes y caracterización de la militancia juvenil afín como la de fuerzas adversarias). En segundo lugar, abordamos otras formas de referencia a las juventudes, apuntando a reconstruir cómo se retrata a las y los jóvenes, por ejemplo en tanto votantes, y a través de qué recursos se apela a las mismas, desde el uso de consumos culturales juveniles hasta un registro más informal utilizado por las y los candidatos o voces en off. Con vistas a respetar el límite de extensión del capítulo, no desarrollaremos secciones separadas para las campañas de cada fuerza política en cada proceso electoral, sino que procuraremos construir una comparación que recupere elementos significativos y emergentes del análisis de cada período (años ochenta y 2008-2015), valiéndonos de aspectos de algunas campañas específicas a modo de ilustración de la observaciones generales formuladas. Contamos para el análisis con un corpus de materiales compuesto de spots de campañas presidenciales oficiales, es decir, que hayan tenido aparición en el espacio publicitario designado para este fin. En la década de los 80, las campañas relevadas son las de 1983 y 1989, con 128 videos. Para el pasado inmediato, el corpus es significativamente mayor, debido a la enorme disponibilidad de videos en canales de youtube de las principales candidaturas. Así, para 2011 y 2015, se logró relevar 388 spots de campaña presidencial. De ese corpus, se seleccionará una muestra, a definir durante el mes de enero, luego de revisitar el material relevado. Esa muestra probablemente incluirá a los partidos o frentes electorales más votados, así como también a otros espacios que se perfilen relevantes en términos de su modo de apelación y representación de las juventudes, como la izquierda partidaria y su particular énfasis en la interlocución con el electorado juvenil.