INVESTIGADORES
LISDERO Pedro Matias
capítulos de libros
Título:
Cuerpo, trabajo y entrenamiento: hacia una mirada crítica a la construcción social de la promoción de la salud integral
Autor/es:
PEDRO LISDERO; FRANCISCO FALCONIER
Libro:
Democracias Latinoamericanas en Crisis. Diagnósticos y alternativas frente a los conflictos sociales en Argentina y Brasil
Editorial:
Editora UEG
Referencias:
Año: 2023; p. 124 - 141
Resumen:
Este capítulo busca realizar un análisis de la “Caminata por la Salud”1,una propuesta institucional vinculada con la actividad física que se llevaa cabo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) -Córdoba,Argentina- desde hace 13 años; a partir de la cual se aglutina y convoca no sólo a la comunidad universitaria sino también a buena parte de la sociedad de Villa María, Villa Nueva y la región (provincia de Córdoba, Argentina). Desde esta experiencia se ponen en tensión los fundamentos, sustentos y significados de una “economía política del entrenamiento”, donde el discurso y las narrativas en torno a la salud y lo saludable permiten adentrarse en las lógicas y transformaciones que asumen algunas dimensiones significativas de la relación entre el cuerpo y el trabajo en las sociedades actuales. La propuesta toma como eje de análisis las categorías de cuerpos/emociones, y abre un espacio de problematización acerca de los procesos de re-producción de los ritmos-espacios de la experiencia en la vida cotidiana de los sujetos que entrenan y trabajan. En otras palabras, el contacto de los sujetos -mediado por una ‘actividad física saludable’- con la naturaleza, con lo espiritual, con “uno mismo”, se interroga desde la capacidad que estas prácticas tienen para informarnos acerca de las redefiniciones de los sentidos asociados a los ámbitos productivos y reproductivos considerados más allá de las clásicas delimitaciones que la modernidad impuso entre ocio-trabajo. De esta manera, para cumplir el objetivo propuesto se sostiene la siguiente estrategia argumentativa: a-En primer lugar, se aborda una serie de reflexiones que buscan destacar algunas construcciones de sentidos emergentes que asocian la expansión del “entrenamiento” en la vida cotidiana con la promoción y adopción de ‘hábitos saludables’. En esa dirección, se explora el papel que ocupan los organismos e instituciones a través de la difusión y organización de múltiples jornadas y actividades vinculadas al entrenamiento (específicamente en lo referido a los eventos como “caminatas” o “maratones”). b- Posteriormente, se analiza la actividad de la “Caminata por la Salud” desarrollada en la ciudad de Villa María, retomando testimonios (entrevistas y registros hemerográficos) de las autoridades, organizadores y participantes, como un modo de tensionar los sentidos, valoraciones y significados que se configuran alrededor de una práctica concebida como “saludable” y su relación con otros ámbitos -personal, familiar, social y laboral. c- Para finalizar, se recupera a modo de síntesis algunas de las pistas analíticas desarrolladas que posibilitan conectar las formas en las que “la sociedad se entrena” y los procesos de reestructuración social de las energías “productivas” en nuestras sociedades.