INVESTIGADORES
VARELA Cecilia Ines
capítulos de libros
Título:
Salidas del sexo comercial en tiempos de políticas antitrata.
Autor/es:
VARELA, CECILIA INÉS; DAICH, DEBORAH
Libro:
Feminismos y políticas anti-trata. Perspectivas comparadas
Editorial:
Biblos
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 105 - 122
Resumen:
En el año 2012, y especialmente a partir de la reforma de la ley 26842, los operativos en contra de la trata de personas se hicieron cada vez más visibles, más frecuentes y más espectaculares. Si para quienes trabajaban en espacios cerrados los allanamientos eran un viejo conocido, la seguidilla de operativos que tuvo lugar especialmente entre 2012 y 2014 introducian una novedad. Cada vez más, nuevas trabajadoras sexuales se acercaban al Sindicato de Trabajadorxs Sexuales, AMMAR para denunciar lo que estaba sucediendo y buscar asesoramiento. Mujeres adultas que ejercían voluntariamente la prostitución, se llamaran a sí mismas trabajadoras sexuales o no, estaban experimentando cotidianamente lo que, a priori, semejaba violencia institucional. Y en todos estos relatos aparecía, además, la cuestión de la “trata” como aquello que se les decía justificaba la intervención penal.Así las cosas, en esa época, y junto con las compañeras de AMMAR, llevamos adelante una investigación colaborativa, que adoptó la perspectiva de las formas de gobierno de la prostitución y fue realizada desde una perspectiva feminista (Daich y Varela, 2022). De ella resultó un informe sobre las políticas antitrata y la vulneración de derechos de las trabajadoras del sexo, que fue presentado en actividades organizadas por AMMAR a fines del año 2013 y en junio del 2014 . Este diciembre de 2022 se cumplen 10 años de la reforma de la ley de trata y pasaron, también, casi 10 años desde que iniciamos aquella investigación. Así, en este aniversario resolvimos preguntarnos ¿Qué sucedió con las trabajadoras sexuales que habían padecido las políticas antitrata en primera persona? ¿Cuál fue el destino de esas trabajadoras que, por aquellos años, habíamos conocido? ¿Seguían ejerciendo el trabajo sexual? ¿Qué salidas o derroteros habían sido delineados al calor de la campaña antitrata? Para bucear en estas historias, fue necesario acudir a sus protagonistas. Si bien con algunas de las trabajadoras sexuales que conocimos en aquella época seguimos en contacto hasta el día de hoy y a otras pudimos encontrarlas, lo cierto es que a otras tantas no pudimos seguirles el rastro.Las experiencias que pudimos recoger permiten desestabilizar los discursos hegemónicos respecto del trabajo sexual, de la trata de personas y del impacto de las políticas antitrata en la vida concreta de las personas. Así, en este trabajo volvemos sobre las trayectorias posteriores al despliegue más intenso de la campaña anti trata durante los años 2012 y 2013 de las mujeres que conocimos por aquellos años en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de mujeres-cis que ahora cuentan entre 40 y 50 años y que fueron empujadas fuera de las inserciones con las que contaban en el mercado sexual como consecuencia de la amplificación de la campaña. Nos interesa mirar las consecuencias de las políticas anti tratas por fuera de una “política de cifras” que atiende a números de “rescatadas” en una foto congelada en el tiempo. Por el contrario, nos interesa partir de las experiencias de las mujeres, teniendo en cuenta sus trayectorias vitales, sus márgenes de autonomía y la transformación que éstas puedan haber tenido en un proceso social que alteró radicalmente el mercado de sexo comercial de la ciudad de Buenos Aires.