INVESTIGADORES
GIROLA Maria Florencia
capítulos de libros
Título:
Modernidad planificada, modernidad habitada, modernidad padecida: reflexiones a partir de una etnografía entre residentes de un conjunto histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Autor/es:
MARÍA FLORENCIA GIROLA
Libro:
Los Conjuntos Habitacionales en la ciudad de Buenos Aires: Reflexiones y desafíos pendientes.
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022;
Resumen:
En este escrito recupero un trabajo de campo etnográfico realizado entre residentes de un conjunto habitacional histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el Conjunto Soldati, situado en el barrio homónimo, a fin de reflexionar sobre su constitución y devenir en relación con una triple caracterización metafórica del lugar. Por un lado, relato su nacimiento como utopía urbana impregnada de ideales modernos y, por otro lado, describo su poblamiento como espacio heterópico real y heterogéneamente habitado. Por último, reconstruyo experiencias de segregación de sus residentes y las analizo como expresiones de un espacio distópico o estigmatizado. Inspirada en las lecturas de Bauman (2005) y Foucault (2010), esta distinción no alude a una sucesión cronológica de etapas discretas, sino a una superposición, a un solapamiento o convergencia (desde ya, no ajenos a la temporalidad) de proyectos, prácticas, trayectorias y vivencias que convivían ―de manera simultánea, contradictoria y conflictiva― en un mismo lugar o topos. El trabajo de campo al que recurro fue realizado entre 2003 y 2008 en el marco de una investigación doctoral. En ese período realicé entrevistas en profundidad con más de cuarenta residentes del Conjunto Soldati, muchos de los cuales desempeñaban roles significativos en relación con el hábitat (eran integrantes de la Junta Técnica o Comisión Barrial, administradores de consorcio, miembros de los consejos de administración, empleados del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, trabajadores barriales al frente de asociaciones o comedores comunitarios internos y externos al Conjunto).También presencié diez asambleas de copropietarios y sostuve múltiples conversaciones con habitantes en sus contextos cotidianos de interacción, en ocasiones ordinarias y extraordinarias (viviendas, espacios comunes del complejo, centro de salud, carnaval, festivales culturales, etc.).