INVESTIGADORES
SOCOLOFF Ivana Claudia
capítulos de libros
Título:
Financiarización y re-escalamiento de los grandes desarrolladores inmobiliarios: el creciente papel de los grupos económicos en Buenos Aires
Autor/es:
SOCOLOFF, IVANA
Libro:
Desarrolladores en Argentina: un debate pendiente.
Editorial:
Ed. Teseo
Referencias:
Año: 2023; p. 15 - 30
Resumen:
Los estudios sobre la financiarización inmobiliaria han demostrado que varios mecanismos financieros impulsan la centralización del capital que se vuelca al ambiente construido (Aalbers 2019, Aalbers, Fernández y Wijburg 2020). Pero los efectos de la financiarización sobre la organización y el accionar de los desarrolladores continúan siendo explorados. Ya que, si bien numerosos estudios han vuelto a poner a los promotores en el centro a la luz de la financiarización (Ball 2008, Guy y Henneberry 2002, Weber 2015), predominan perspectivas que se centran en casos específicos a nivel local (emprendimientos particulares, individuos concretos, conflictos con la municipalidad). Las mismas, procuran identificar intereses contradictorios, motivaciones heterogéneas y alianzas cambiantes (Ballard y Butcher 2020), cuestionando muchas veces los vínculos entre lo local y procesos más globales (Pollard, 2023).Desde nuestra perspectiva, si bien este énfasis en las complejidades de la gobernanza local ofrece una interesante mirada matizada, oscurece elementos más estructurales vinculados precisamente con el re-escalamiento, la concentración de capital y el creciente empoderamiento corporativo de los desarrolladores observados por diversos estudios. Por el contrario, un análisis desde la perspectiva de las empresas como el que llevamos a cabo en este capítulo permite, en cambio, mostrar su crecimiento, expansión territorial y articulación con fondos internacionales.Ahora bien, en tanto este estudio se centra en una ciudad latinoamericana como Buenos Aires, es importante señalar que cuando hablamos de concentración y centralización del capital en la región, podemos decir que la misma asume una forma característica de “grupo económico diversificado”, largamente discutida por la historia y la sociología económica latinoamericana (Fernández Pérez, Lluch y Barbero 2015). Y si bien los grupos diversificados no son exclusivos de América Latina (Colpan y Hikino 2018), su papel es fundamental para comprender la dinámica política y económica de la región (Schneider 2013). Estos grupos han participado en el negocio inmobiliario, como demostraremos más adelante, y continúan manteniendo un importante poder local y nacional en la generación y circulación de capital.Así, el objetivo de este capítulo es brindar algunos elementos iniciales para comprender la articulación entre el promotor, los grupos económicos y las estrategias de financiación, lo que requiere una mirada atenta a las diferentes escalas geográficas. Como se presentará someramente más adelante, los grupos “nacionales” diversificados parecen jugar un papel importante en el desarrollo inmobiliario local, a la vez que las inversiones inmobiliarias tienen un rol en las estrategias de los grupos.