INVESTIGADORES
GALLERO Maria Cecilia
capítulos de libros
Título:
Diálogos interdisciplinarios sobre la historia ambiental de Misiones y sus fronteras
Autor/es:
GALLERO MARÍA CECILIA; MARINA MIRAGLIA
Libro:
Fronteras más allá del borde
Editorial:
Teseo Press
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2023; p. 315 - 327
Resumen:
La interacción de modelos político económicos de una escala global se verifican local y regionalmente en el sistema social y las actividades productivas. Tomando como referencia la Historia Ambiental, se describen los procesos fronterizos en un marco temporal que faciliten el análisis del modo en que el territorio fue estructurado por fronteras sociales, políticas y económicas. Nuestro interés es incorporar una dimensión histórica-geográfica que nos permita caracterizar las transformaciones ambientales en los últimos dos siglos desde la dinámica de los sistemas complejos, en la provincia de Misiones y en particular en la Triple Frontera de Brasil, Paraguay y Argentina. Desde nuestro punto de vista, las fronteras deben ser repensadas desde la óptica de la Historia Ambiental, incorporando las fronteras de la naturaleza relacionadas con las construidas cultural o políticamente. Entendemos a la frontera como un “sistema complejo”, una totalidad organizada en la cual los elementos no están aislados entre sí, sino interrelacionados a través de movimientos migratorios –ya sean naturales, sociales o económicos– y flujos de materia y energía. La incorporación de la perspectiva histórica sobre los problemas ambientales, “...permitiría conocer y comprender el sentido, alcance y magnitud de las transformaciones, así como sus actores y procesos centrales...”. El marco temporal considerado se inicia con el proceso independentista de 1810 que abre una etapa de cambios con la formación de los estados nacionales, y se cierra en 2020 por considerar que en las últimas décadas se profundizaron las transformaciones ambientales, y por lo tanto el análisis se orienta en torno al modo en que el territorio regional fue estructurado por fronteras sociales, políticas y económicas en los últimos dos siglos. Sin caer en determinismos, la Historia Ambiental propone que las “investigaciones deberían trascender las fronteras nacionales, usando el método comparativo y haciendo uso de la interdisciplinariedad que ofrece categorías alternativas para analizar el mundo”. Por lo tanto, en esta ponencia partimos de la interrelación entre la teoría de “sistemas complejos” y el método comparativo que permite analizar procesos en la Triple Frontera.