INVESTIGADORES
GARCIA GUALDA Suyai Malen
capítulos de libros
Título:
Justicia de géneros y salud intercultural en la Patagonia
Autor/es:
SUYAI MALEN GARCÍA GUALDA
Libro:
Desafíos para la Salud Colectiva en el siglo XXI
Editorial:
Pedro & Jao Editores
Referencias:
Año: 2024; p. 37 - 58
Resumen:
En contextos extractivos los territorios-tierra de los pueblos y naciones indígenas son anexos a las zonas de sacrificio y, en este marco, los cuerpos-territorios de las mujeres se convierten en cuerpos sacrificables. A pesar de ello, éstas se erigen como una amenaza frente al orden establecido; pues se trata de mujeres que no sucumben ante las violencias que supone la desposesión capitalista y la re-patriarcalización de los territorios. Se trata de mujeres que se erigen como actoras políticas estratégicas en defensa del territorio y el conocimiento ancestral, por caso el lawen en la Norpatagonia argentina (medicina ancestral mapuce). En este capítulo nos interesa observar y analizar, desde una perspectiva interseccional e intercultural, la realidad de las mujeres indígenas en la región norte de la Patagonia argentina. A tal fin, partimos de entender que se trata de un colectivo que demanda justicia social epistémica y de géneros en términos de: reconocimiento, redistribución y representación. Es decir, políticas integrales, interculturales e interseccionales que sean capaces de atender a las múltiples formas de vulneración de derechos que padecen producto del reconocimiento erróneo o no reconocimiento, la desigualdad distributiva y la ausencia de paridad participativa en los procesos de decisión política que les afectan de manera directa. En esta dirección, nos centraremos en las políticas sanitarias que se implementan en la provincia de Neuquén. Para ello, desarrollamos una estrategia metodológica basada en la triangulación de métodos biográficos y teoría fundamentada. Las principales técnicas de construcción de datos han sido la observación, entrevistas abiertas y, también, la revisión y análisis documental. Con esta base, a partir de aportes propios de la teoría política en clave feminista, aproximamos una serie de reflexiones teóricas y críticas sobre los avances y retrocesos de la salud intercultural en la región. Tema que, a nuestro juicio, resulta impostergable y urgente en tiempos caracterizados por una profunda crisis sistémica, eco-societal, sanitaria y civilizatoria.