INVESTIGADORES
CELLI Marcos Giovani
capítulos de libros
Título:
nfermedades de la cebolla y cultivos afines
Autor/es:
DELHEY, R.; KIEHR, M.; CONCI, V.C.; CELLI, M.G.
Libro:
Enfermedades de las hortalizas en Argentina
Editorial:
Asociación Argentina de Fitopatólogos
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2024; p. 113 - 164
Resumen:
El presente libro tiene su historia.Todo comenzó en el I Simpósio sobre Manejo Ecológico de Doenças de Plantas no Cone Sul en mayo del 2004, en Florianópolis, Brasil, cuando cuatro de los actuales autores coincidieron sobre la necesidad de escribir un libro sobre las enfermedades de hortalizas en Argentina. Esta intención permaneció latente hasta las XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas, en Potrero de los Funes, en octubre del 2012. En esa oportunidad un grupo ya más numeroso de investigadores se puso de acuerdo para comenzar seriamente con el proyecto de este libro.En 2013 se constituyó el comité editor y en oportunidad del 3o Congreso Argentino de Fitopatología en 2014 en Tucumán, se realizó una reunión entre editores y autores para delinear el plan de trabajo. Posteriormente hubo encuentros informales durante el 37o y el 38o Congreso Argentino de Horticultura, en Mendoza (2014) y en Bahía Blanca (2015). En el 4o Congreso Argentino de Fitopatología (Mendoza, 2017) se presentó el proyecto en forma pública. Como se ve, esta historia está íntimamente ligada con diversas reuniones científicas, lo que subraya la importancia de estos encuentros.Con posterioridad a concebir la idea del libro, nuestra tarea fue definir los capítulos, establecer las normas de escritura, convocar a las/los autores y acompañarlos en el proceso. Al recibir los manuscritos realizamos la lectura minuciosa y la edición para asegurar la coherencia e identidad de la obra completa. Luego de años de intenso trabajo a veces discontinuado por diversos factores, pandemia de Covid-19 mediante, llegamos a concluir este libro. Agradecemos profundamente:• A los cuarenta y tres colegas de distintas instituciones del país, en actividad y muchos ya retirados, que coincidieron con nosotros en la necesidad de generar este libro y gentilmente aceptaron participar y aportar su profundo conocimiento y gran experiencia en la escritura de los diversos capítulos.• A los autores que actuaron como responsables de cada capítulo.• A la Asociación Argentina de Fitopatólogos, entidad que nos reúne, por la disposición para actuar como casa editora.Esta obra, presentada en dos tomos, en lugar de poner un punto final al tema, en el mejor de los casos se transformará en un punto de partida. Entendemos, es más, deseamos que esto sea así. Ya hay información disponible que no se ha podido incluir en este libro y habrá mucha más: un desafío para los que siguen.