INVESTIGADORES
GIORDANO Mariana Lilian
capítulos de libros
Título:
Descolonizando la memoria visual. Experiencias de investigación con acervos fotográficos de comunidades indígenas en el nordeste argentino
Autor/es:
ALEJANDRA REYERO; GIORDANO, MARIANA
Libro:
Para qué sirven los estudios culturales? CUltura, política y poder en Larinoamérica
Editorial:
RGC Libros
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 137 - 161
Resumen:
Este texto aborda el modo en que nuestras investigaciones sobre fotografía etnográfica se fueron acercando/apoyando en los Estudios Visuales particularmente y en diálogo con los Estudios culturales, afirmando una producción científica desde los márgenes. La experiencia de la marginalización es entendida en un doble sentido: por un lado, vinculada a las prácticas investigativas por fuera y en los bordes de las disciplinas en las que fuimos formadas y en relación a problemáticas que no tenían una tradición de investigación en una zona particular del país . Por otro lado, la descentralización alude también a la legitimidad de nuestra producción científica en el entramado académico argentino, donde en ocasiones se soslaya un colonialismo interno que desconoce o invisibiliza los aportes realizados desde espacios que no sean los metropolitanos.Nos centramos en abordajes que realizamos en torno a la denominada “fotografía etnográfica”, los cuales permiten dar cuenta de algunos de los caminos que fuimos adoptando en nuestras investigaciones con imágenes. Muchos de estos trayectos desbordaron las perspectivas habituales de estudio con/sobre material visual desde la Historia del arte o la Estética, para entrar en el campo ampliado de la visualidad y las relaciones de poder que ubica las imágenes en el complejo entramado de usos y funciones ligados a la autoafirmación identitaria, las memorias sociales y étnicas, los dispositivos de control y vigilancia de la alteridad indígena, etc. Esta multiplicidad de dimensiones y aristas, implicó también derroteros metodológicos diferenciales que llevaron a la co-construcción de conocimiento con comunidades indígenas, artistas y gestores culturales de la región. Algunas de cuyas experiencias recuperamos también en las páginas que siguen.