INVESTIGADORES
BARELLI Ana ines
capítulos de libros
Título:
La Virgen de las Nieves de San Carlos de Bariloche. Historia, peregrinaciones y exvotos en la cordillera (1944-2019)
Autor/es:
BARELLI, ANA INÉS
Libro:
Movilidades sagradas. Peregrinaciones, procesiones, turismo y viajes religiosos en la Argentina?
Editorial:
Prohistoria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2022; p. 1 - 20
Resumen:
La advocación a la Virgen de las Nieves es una de las más antiguas de la cristiandad (S. IV). EnSan Carlos de Bariloche su devoción surgió en 1944, tras un acontecimiento milagroso que vivióun teniente coronel, quien luego de aquel episodio colocó una imagen en una gruta natural a 10km. del centro de la ciudad, quedando como Patrona del Ejército de Montaña. A partir de 1993 conla creación de la diócesis, a la Virgen de las Nieves también se la mencionó como Patrona de ladiócesis de Bariloche. Esta devoción desde su espacio sagrado de la gruta, las peregrinacionesmultitudinarias en las que participan diversos sectores de fieles de la ciudad y las prácticasreligiosas vinculadas con los exvotos, objetos sagrados y promesas en circulación, nos permiteabordarla tanto desde su dimensión histórica, para identificar los cambios y continuidades de lapráctica religiosa, así como también desde su impronta espacial y territorial.La devoción a la Virgen de las Nieves la analizamos desde las prácticas concretas del culto, el ritoy la sacralización del espacio, como es el caso de las peregrinaciones. Las peregrinaciones yprocesiones resultan una herramienta de construcción territorial que se diseña a través de losdistintos ?desplazamiento por itinerarios pre-establecidos, con el fin de alcanzar lugares sagradoso realizar rituales en torno de puntos considerados significativos en términos étnico-religiosos?(Rosendahl, 2009: 51). La peregrinación se vive desde la ?fe en caminar (que) implica la obtenciónde trascendencia [?]; el peregrino poseedor de esta fuerza que se expresa en la vivencia espiritual,en el lugar ritualmente apropiado para tal manifestación, necesita trasladarse al lugar sagrado?(Rosendahl, 2009: 53). Entre estas prácticas religiosas, los ex-votos y los objetos culturales,constituyen dentro del culto mariano, la imagen visible en un objeto o un conjunto de objetos deenorme variedad que funcionan como soporte de intercambio entre lo humano y lo divino, un objetoque compensa ese intercambio taumatúrgico como testimonio (Perrée, 2015). El ex-voto puedecontener diversos fines: pedir ayuda, recibir ayuda o cumplir una promesa. Acordamos con DelCastillo Troncoso (2005) que los ex-votos ?nos remiten al vínculo del ser humano con el orden delo sobrenatural, que se manifiesta precisamente a través de los relatos de milagros?, donde segenera un vínculo cotidiano del devoto con la providencia a la que se pide favores, se hacenpromesas, y finalmente se agradece lo recibido. En otro orden, Del Castillo Troncoso (2005)comenta que: ?a diferencia de la doctrina oficial, que ha decretado la conclusión de la revelación,para el catolicismo popular el milagro forma parte de la experiencia cotidiana de las personas, paralas que la irrupción de lo sagrado se renueva de una manera dinámica y constante.? (Del CastilloTroncoso, 2005: 117).Desde este marco conceptual, nos proponemos hacer un recorrido sobre la Virgen de las Nieves enSan Carlos de Bariloche desde los orígenes de la devoción en la ciudad, así como también desdesu proyección en las peregrinaciones, la materialidad de los ex-votos y las marcaciones territoriales.En función de ello nos focalizaremos en la gruta como escenario desde el que se construye unterritorio simbólico particular, ya que son los devotos quienes eligieron el lugar y lo marcarondesde sus sentidos de pertenencia, imponiendo una dinámica propia a través del ascenso y de laexpresión material en las ofrendas a la Virgen (Nicoletti y Barelli, 2015). En este epicentro sagradohemos observado que se diseñan una serie de espacios aledaños que se organizan en función de losdiferentes agentes intervinientes. Estos agentes y sus acciones construyen en una superficieterrestre localizada y delimitada, un territorio sagrado a través de ?los sentimientos de pertenenciaal lugar, con los modos elegidos por los grupos sociales para reivindicar sus formas de organizacióndel espacio" (Benedetti, 2011: 67). Es decir ?la práctica religiosa, en términos de organizacióninstitucional y de la experiencia personal, son fundamentales no sólo para la vida espiritual de lasociedad sino también para la constitución y reconstitución de esa sociedad? (Brace et. al., 2006:29).En función de esta propuesta hemos organizado el capítulo en tres apartados: el primero dedicadoa la advocación mariana de las Nieves, su origen, historia y culto en la ciudad; el segundo centradoen el análisis de la gruta como construcción territorial desde donde delimitamos y abordamos losdiferentes espacios sagrados que se generan a partir de la peregrinación anual; y finalmente eltercero, dedicado a las experiencias subjetivas de los peregrinos, sus pedidos, promesas y ofrendasque se despliegan e irrumpen el espacio devocional.