INVESTIGADORES
BARELLI Ana ines
capítulos de libros
Título:
Prácticas religiosas en contextos migratorios. Actualizando estudios y abordajes sobre las devociones marianas de migrantes en la Patagonica Argentina (1970-2020)
Autor/es:
ANA INÉS BARELLI
Libro:
America migrante: creencias, prácticas y actitudes colectivas entrono a las devociones migrantes en América Latina
Editorial:
Clacso
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023;
Resumen:
En las últimas décadas, las referencias a las prácticas religiosas en los estudiossobre migración internacional han crecido notoriamente. En el ámbito de las cienciassociales, y con mayor énfasis en la sociología de la religión, se sostiene con másfrecuencia la importancia de pensar los fenómenos religiosos (creencias, rituales einstituciones) desde la movilidad en general y, desde los flujos migratorios en particular.Sin embargo, a pesar de estos grandes aportes, en la actualidad, los trabajos que analizanexplícitamente la relación entre movilidades/migración y religión/creencias siguen siendorelativamente escasos y en constante crecimiento. En función de ello, entendemos que loscolectivos migrantes atravesados por la movilidad y desarraigo frecuentemente buscan enla religión un medio desde donde trascender las fronteras nacionales, reconstruir su visióndel mundo, elaborar sentidos de pertenencia y transformar y resignificar activamente loslugares de destino (Levitt y Glick-Schiller, 2004; Oldgers Ortiz, 2008)En esta línea temática y buscando ampliar la mirada sobre la posibilidad de abordar las prácticas religiosas en clave histórica es que en el 2009 comenzamos a investigar los traslados de devociones marianas de migrantes latinoamericanos al norte de la Patagonia argentina. Este estudio se encuentra centrado en San Carlos de Bariloche, una ciudad turística que, desde sus orígenes a fines del siglo XIX, se caracterizó por ser receptora de una pléyade de corrientes migratorias, dentro de las cuales los flujos latinoamericanos conformaron una de las migraciones más constantes y significativas. Sin embargo, este colectivo migrante históricamente fue excluido del relato local que, a través de su discurso hegemónico reivindicó a la migración europea como parte indiscutible de la identidad barilochense.Desde este recorrido, el presente artículo se propone compartir algunas líneas significativas de la investigación en curso sobre las dinámicas migratorias latinoamericanas y los contextos en que se enmarcaron los traslados devocionales de migrantes en el espacio local para focalizar en uno de los ejes de análisis en los que venimos trabajando, vinculado con los sentidos de pertenencia e identidades en torno a prácticas cultuales de migrantes en el destino.