INVESTIGADORES
BARELLI Ana ines
capítulos de libros
Título:
“18-O. Destrucción, construcción y resignificación. La disputa por los símbolos en el marco del estallido social contra el neoliberalismo chileno”
Autor/es:
SABATELLA, MARÍA EMILIA; LAGO, LUCIANA; PAULA, HURTADO LÓPEZ; BARELLI, ANA INÉS
Libro:
Araucanía-Norpatagonia No son treinta pesos, ¿son treinta años?: crisis y conflicto social en perspectiva territorial
Editorial:
Universidad Nacional de Rio Negro
Referencias:
Lugar: Viedma; Año: 2023;
Resumen:
Este trabajo se sitúa en el marco de las movilizaciones sociales que se desarrollaron en Chile a partir del 18 de octubre de 2019, que tuvieron como propósito denunciar el avasallamiento y los estragos causados por el desarrollo de un plan económico, político y social neoliberal por parte del Estado chileno. En estas movilizaciones también fueron protagonistas ciertos componentes o elementos simbólicos que irrumpieron en la escena pública y generaron no sólo un impacto mediático, sino también nuevas claves desde donde leer los conflictos. En esa línea, y producto de nuestros años de investigación con problemáticas religiosas y procesos de lucha mapuche en Argentina y Chile, este capítulo se propone indagar a partir de las repercusiones mediáticas de estos sucesos, la forma en la cual los símbolos religiosos y étnicos, pertenecientes a la comunidad mapuche, interactuaron y disputaron en el marco de estas movilizaciones masivas. Para dicho análisis nos centraremos en las movilizaciones ocurridas a partir de octubre de 2019 rastreando en la prensa tanto chilena como argentina los símbolos que aparecen en las manifestaciones y en los ataques a monumentos y edificios religiosos. Particularmente, partiendo de un enfoque acontecimental que tiene como nudo central las movilizaciones del mes de Octubre del año 2019 en Chile, el objetivo que guía este capítulo es reflexionar sobre el modo en el que ciertos símbolos (como la bandera mapuche) han condensado los sentidos de la movilización social; y, cómo en contraste con estos, otros símbolos representativos de la Iglesia católica como institución, fueron destinatarios del repudio y se asociaron con los efectos de las políticas neoliberales. De esta forma, reconocemos una disputa en el marco de estas movilizaciones donde emerge con fuerza el cruce entre lo religioso, lo político, lo cultural y los vínculos de clase, de género y de edad. Entendemos que el reconocimiento de ciertos rasgos y elementos distintivos de las movilizaciones implica un aporte a la reflexión sobre las luchas contra los efectos del neoliberalismo en la contemporaneidad. En esta línea, y teniendo en cuenta el objetivo del presente artículo, hemos seleccionado y analizado de forma aleatoria notas periodísticas, fotografías y filmaciones pertenecientes a los diarios nacionales de Chile como: El Mercurio, La Tercera, El Mostrador, The Clinic, y regionales de Argentina como: Río Negro, El Cordillerano, Bariloche 2000, correspondientes a octubre de 2019 a marzo de 2020. Esta selección de fuentes apuntó a recuperar el impacto de las movilizaciones sociales no sólo a nivel nacional, sino principalmente a nivel local.