INVESTIGADORES
IGARETA Ana Teresa
capítulos de libros
Título:
Arquitectura doméstica de un establecimiento azucarero del siglo XIX: primer relevamiento del Ingenio Oliver
Autor/es:
ANA IGARETA; FLORENCIA CHECHI; DANIEL MOYANO
Libro:
Arqueología Histórica de Tucumán: estudio de casos y nuevos aportes
Editorial:
Ediciones Academia
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2024; p. 103 - 129
Resumen:
La elaboración de azúcar y aguardiente a partir del procesamiento de la caña dulce incrementó su importancia en la economía de Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. En los alrededores de la ciudad capital, en las tierras al sur y también hacia el este del río Salí, se erigieron numerosos establecimientos que elaboraban varias clases de azúcares, tabletas, chancacas, alfeñiques, además de aguardientes de diferentes graduaciones y algunos licores. En general, los ingenios de este período trabajaban con métodos preindustriales, de manera similar a lo que acontecía en los complejos cañicultores de diversas regiones tropicales y subtropicales de América Latina. Avanzada la década de 1860, los derivados de la caña llegaron a representar el principal renglón productivo de la provincia, y algunos de los propietarios de ingenios con mayores recursos encararon la paulatina introducción de maquinaria de baja complejidad en diferentes partes del proceso de elaboración. Los estudios sobre el pasado azucarero tucumano reconstruyeron el derrotero histórico de gran parte de esos establecimientos. Ya sea por su prolongado período de actividades, por su influencia en el medio circundante, por el renombre de las familias propietarias, por la existencia de documentación, o por la accesibilidad a sus restos materiales, es posible conocer sus trayectorias y localización. Sin embargo, existe un segmento de ingenios de los que poco o nada se conoce, quizás por haber elaborado en un corto período, o por no tener relevancia en términos de producción. Así, son limitados los trabajos que abordaron específicamente el estudio de los ingenios que iniciaron sus actividades durante el siglo XIX y que cerraron sus puertas antes de finalizar esa centuria. Y es prácticamente inexistente lo indagado acerca del destino de esos establecimientos cuando cayeron en desuso como espacios productivos azucareros, sobre los procesos físicos de destrucción, reutilización o reconversión que transformaron su materialidad, ya sea si fueron abandonados, desmantelados o reconvertidos para otro tipo de explotaciones. De igual modo, son todavía escasos los trabajos a nivel local que hayan abordado el estudio de los espacios domésticos de los ingenios o que se hayan interesado por indagar cómo fue la vida cotidiana de los individuos que sostuvieron el funcionamiento de esta industria. Nuestra propuesta de trabajo consiste en analizar, desde el punto de vista histórico y arquitectónico, los restos materiales ubicados en un área rural de Tucumán que podrían pertenecer al ingenio denominado en mapas y publicaciones como “Oliver” durante el último cuarto del siglo XIX.