BECAS
AVILA CASTRO Maria Paula
capítulos de libros
Título:
Historia del Movimiento de Organizaciones de Base (MOB)
Autor/es:
MARÍA PAULA AVILA CASTRO
Libro:
En el llano todo quema: movimientos y luchas urbanas y campesinas en la Córdoba de hoy
Editorial:
EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008; p. 229 - 234
Resumen:
El Movimiento de Organizaciones de Base (MOB) se constituyó en junio de 2002, como desprendimiento de la Unión de Organizaciones de Base por los Derechos Sociales (UOBDS). Los integrantes del MOB provienen del grupo que en el año 1992 se reunió en Los Cocos y dio origen a la Unión de Organizaciones de Base por los Derechos Sociales. A mediados de 1992 y a raíz de un conflicto por las instalaciones precarias de energía eléctrica que afectó a numerosos asentamientos poblacionales de la ciudad de Córdoba, la Mutual Carlos Mugica (O.N.G.) y la Coordinadora de Villas y Barrios carenciados invitó a solidarizarse con esta lucha a otras ONGs y organizaciones populares1, esta reunión en Los Cocos tuvo como desencadenante el conflicto mencionado, pero la principal causa que llevó a todas estas organizaciones a la lucha fue, principalmente, la situación socio- económica que se vivía en el momento (desocupación, precariedad de la vivienda, desnutrición infantil, pobreza, entre otros). Participaron de este encuentro, también, la Comisión de Hábitat Popular, SERVIPROH, técnicos de Sehas y Cecopal, además de funcionarios del Gobierno provincial y municipal.Esta historización hace parte de una producción colectiva coordinada por María Alejandra Ciuffolini, quien compila ensayos de María Marta Santillán Pizarro, Gerardo Avalle, Juan Ignacio González, Griselda Ibaña y Andrea Gigena sobre las luchas sociales en la provincia de Córdoba. Los investigadores abordan el tema desde las ciencias sociales, y entienden a las luchas urbanas y campesinas como un espacio privilegiado para el estudio de la vida social y política, en tanto hacen visibles las formas de dominación, las constricciones y restricciones materiales y simbólicas que esas luchas desafían y proponen transformar. Los investigadores abren el discurso científico a las voces de los colectivos en lucha, y proponen una perspectiva creativa, que liga pensamiento con realidad, para observar y analizar las luchas sociales y el sentido que de ellas han construido sus protagonistas. El libro incorpora además un anexo con las historias de varios movimientos cordobeses de lucha, como la Coordinadora Aníbal Verón, el Movimiento Territorial de Liberación, Barrios de Pie, el Polo Obrero, y Vecinos Autoconvocados, entre otros. La obra compilada por Ciuffolini ofrece una perspectiva crítica sobre el estado actual de las luchas sociales en Córdoba, sus protagonistas, sus historias y sus horizontes de expectativas.