BECAS
AVILA CASTRO Maria Paula
capítulos de libros
Título:
Los servicios ecosistémicos y la economización de la política ambiental. Un análisis crítico de instrumentos de compensación y financiarización de los bosques nativos
Autor/es:
MARÍA PAULA AVILA CASTRO; CONSTANZA CASALDERREY ZAPATA; WALTER FERNANDO MIONI; IGNACIO ALONSO; MALENA CASTILLA
Libro:
Bosques en disputa. Las políticas de Bosques Nativos en Argentina, 2007-2022
Editorial:
Red de Bosques, Política y Territorio
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2024; p. 1 - 29
Resumen:
En este capítulo partimos de la hipótesis de que los instrumentos de gestión ambiental de los bosques nativos basados en la valorización de los servicios ecosistémicos tienden a la economización de la política, en general, y de la política ambiental, en particular. Por medio de un análisis de contenido del conjunto de documentos que respaldan, tanto a nivel internacional, nacional como provincial, diferentes instrumentos ya implementados o en vías de gestación, caracterizamos los diversos procesos de valorización económica de los servicios ecosistémicos de los bosques nativos y discutimos alrededor de algunos de los desafíos tanto prácticos como teóricos que traen aparejados. Para ello, exploramos la emergencia del concepto de servicios ecosistémicos y la noción de pagos por servicios ambientales, así como las condiciones de posibilidad históricas para la economización de la política ambiental que supone el antecedente de sanción de la ley de bosques, a inicios del siglo XXI. A medida que avanzamos en el análisis de instrumentos como el Fondo de compensación nacional, el pago por resultados de REDD o la iniciativa Eco-token, divisamos ciertos desplazamientos en la política ambiental que importan una creciente economización de la naturaleza, donde cobran mayor protagonismo las lógicas de rentabilidad e incentivo económico, llegando incluso hasta un verdadero proceso financiero especulativo de los mecanismos derivados del entrecruzamiento entre la protección de los bosques nativos y la problematización del cambio climático y la métrica del carbono.Una discusión importante de este escrito tiene que ver con el problema de la mercantilización y la propiedad privada, en tanto la introducción de los servicios ecosistémicos en la lógica de la economización no encuadra en un proceso de mercantilización clásico sino más propiamente en la noción de mercancía ficticia. Esto suscita la presentación de una pregunta, aún no resuelta definitivamente, sobre la posibilidad de que estemos atendiendo a un proceso de financiarización de la naturaleza sin mercantilización. Por último, aportamos algunas reflexiones generales a raíz del despliegue de estos mecanismos, sobre el efecto -aparentemente- despolitizante que adquiere la economización de la política ambiental y sobre el papel del Estado, el cual, lejos de eximirse de intervenir en la regulación de los mencionados instrumentos, se ubica como una condición de posibilidad jurídico-política para el funcionamiento de mercados como el de emisiones de carbono.