BECAS
FRAYSSE Cintia Pamela
capítulos de libros
Título:
Monitoreo de microplásticos en el Área Marina Protegida Namuncurá - Banco Burdwood, y el talud circundante.
Autor/es:
PÉREZ ANALIA F; COSSI, PAULA FANNY; OJEDA, MARIEL; BOY, CLAUDIA C.; CHIESA IGNACIO; RIMONDINO, GUIDO N.; FRAYSSE, CINTIA P.; CALCAGNO, JAVIER A.
Libro:
Tercer Taller Cientifico sobre el Área Marina Protegida Namuncurá- Banco Burdwood
Editorial:
Administración de Parques Nacionales,
Referencias:
Año: 2024; p. 93 - 98
Resumen:
A pesar de su amplia abundancia y relevancia ecológica en las comunidades bentónicas, pocos estudios de monitoreo de MPs han incluido asteroideos. Las estrellas de mar suelen estar entre los principales depredadores en las comunidades bentónicas, por lo que pueden presentar niveles de contaminación más elevados que otros organismos, ya que pueden incorporar MPs directamente del medio ambiente e indirectamente, mediante transferencia trófica, debido al consumo de presas. La cantidad de partículas encontradas en H. obesa y O. penicillatus se encuentra dentro de los valores reportados para otros asteroideos (Tabla 1). Si bien, ambas especies exhiben diferentes hábitos de alimentación (H. obesa, suspensívora y O. penicillatus depredadora) no encontramos diferencias significativas en la abundancia de MPs ingeridos. En este sentido, la literatura tampoco resulta concluyente. La proporción de fibras y fragmentos ingeridos fue igual en H. obesa y casi igual en O. penicillatus, a diferencia de lo reportados por otros autores, donde se encontró dominancia de ningún tipo de MPs secundario. El color de las fibras, en ambas especies, fue mayoritariamente azul, coincidiendo con los resultados hallados en otros invertebrados bentónicos, lo que se relaciona con el uso extensivo de este color en la industria textil. La mayoría de los MPs incorporados fueronmenores de 1 mm. Las fibras más pequeñas se hallaron en O. penicillatus, posiblementeingeridas indirectamente con sus presas, mientras que las encontradas en H. obesa fueronmás grandes, seguramente incorporadas directamente del medio ambiente. De todas formas,algunos autores sostienen que los hábitos de alimentación podrían explicar parcialmente lasdiferencias en el tamaño de las partículas detectadas en los organismos. Basándonos en lacomposición química, las fibras podrían provenir de materiales textiles y productos de higie-ne, los cuales podrían ingresar al medio acuático a través de descargas de aguas residuales yllegar a nuestra área de estudio como consecuencia de las corrientes oceánicas. En cuanto alos fragmentos, no pudo determinarse la composición química debido al enmascaramiento dela señal con la de la ftalocianina de cobre, un colorante masivamente utilizado en la industriadel plástico. Nuestros resultados proporcionan la primera información sobre contaminaciónpor MPs en macroinvertebrados bentónicos y peces del AMPN-BB, pudiéndose emplear comolínea de base para futuras investigaciones en el Atlántico Suroccidental. Los autores propo-nen desarrollar trabajos multidisciplinarios y estudios experimentales, así como también,ampliar los trabajos de campo en sedimentos, columna de agua e incluso otros organismospara comprender la dinámica de los MPs el ambiente y sus efectos sobre los organismos.