INVESTIGADORES
BIANCHI Eugenia
capítulos de libros
Título:
Prólogo
Autor/es:
BIANCHI, EUGENIA
Libro:
Salud mental, inimputabilidad y justicia penal: Un estudio de caso
Editorial:
EdUNLa
Referencias:
Lugar: Remedios de Escalada; Año: 2023; p. 13 - 15
Resumen:
En primer lugar, se trata de una temática sumamente valiosa, dado que plantea el entrecruzamiento conflictivo entre dos campos de peso: el de la salud mental, y el penal. Y lo hace analizando marcos normativos, políticas públicas, concepciones sobre el delito, a la vez que toma en consideración las problemáticas de la salud mental y a las personas con padecimiento mental. Ya esta primera cuestión marca la multiplicidad de lectores potenciales de su trabajo: desde investigadores en ciencias sociales y jurídicas que se interesen por enfoques no tutelares, hasta funcionarios y equipos encargados del diseño de políticas públicas acordes a las tramas normativas en salud mental y derechos humanos, pasando por activistas, familiares y grupos de usuaries que vean visibilizadas las muy enmarañadas trayectorias, vivencias y experiencias atravesadas.En segundo lugar, la investigación es destacada por su diseño metodológico, que lleva adelante un estudio de caso de una persona declarada inimputable en un proceso penal, a la que consecuentemente se le dictamina una medida de seguridad. El cumplimiento a esta medida de seguridad se realiza en un dispositivo de tratamiento en salud mental dentro de la órbita penal. Al llevar adelante la investigación con este diseño, Mariano no solamente desmenuza el expediente judicial, en sus diferentes apartados y con sus prototípicos informes periciales como pieza destacada del análisis documental, sino que también recurre a otras fuentes: entrevistas a distintos actores profesionales del proceso (de abogacía, psicología, medicina y psiquiatría) que a su vez fungían como funcionarios y funcionarias de distinto tipo en relación al caso de estudio. Además de estas fuentes primarias, Mariano analizó legislación y jurisprudencia, notas periodísticas, conferencias y reuniones científicas a las que concurrió en distintos momentos.En tercer lugar, la investigación de Mariano es relevante porque, quienes lo conocemos desde hace tantos años lo sabemos, refleja preocupaciones, reflexiones y compromisos y apuestas que acompañaron a Mariano en su desempeño profesional durante mucho tiempo. Antes de empezar siquiera a realizar la investigación, Mariano ya había problematizado la temática, la había sustraído de esa naturalización acrítica a la que muchas veces se ven conducides quienes trabajan en instituciones que funcionan, al decir de Alcira Daroqui, como sistemas de la crueldad. No puedo olvidar en la defensa de tesis, que ante una pregunta de los motivos de elección del tipo de estudio, Mariano no dudó en plantear que algo del dolor del caso abordado lo conmovía profundamente.