INVESTIGADORES
MARTYNIUK Nicolas Alejandro
capítulos de libros
Título:
Muestreo de bentos
Autor/es:
MARTYNIUK, N.
Libro:
Técnicas de monitoreo para ambientes lénticos de la Argentina
Editorial:
CONICET
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2023; p. 235 - 238
Resumen:
Los estudios del bentos son escasos en los lagosprofundos andino-patagónicos. Una limitante claraes el muestreo en profundidad mayores a los 10-20m de profundidad. En particular, se conoce que lazona litoral es habitada por una gran diversidad deorganismos aprovechando el refugio y el alimentoque brindan las macrófitas y el perifiton presentesen esta zona (Modenutti et al. 1998; Modenutti etal. 2010). Esta rica biodiversidad frecuentementese distingue entre macroinvertebrados y meiofauna.Los macroinvertebrados son los animales retenidospor una malla de 500 μm (Hauer and Lamberti2007), aunque en etapas tempranas de sudesarrollo pueden pasar a través de dicha malla.Por su parte, la meiofauna está constituida por organismosmenores, que habitualmente son capturadoscon mallas más finas (32 μm según Higginsand Thiel (1988)). Los invertebrados juega un papelfundamental en la transferencia de energía desdelos recursos basales (macrófitas, algas, detritus ymicrobios asociados) (Trochine et al. 2021) hacialos consumidores superiores de las redes tróficas(vertebrados acuáticos, aves). La composición yla diversidad de los organismos que habitan en lazona litoral de los lagos puede verse afectada porfactores ambientales como la calidad del agua, latemperatura, la luz y la presencia de depredadoresy competidores.Sin embargo, poco se conoce acerca de los organismosque habitan en los sedimentos, tanto blandoscomo rocosos del fondo más profundo, ya quelos trabajos se refieren a profundidades no mayoresa los 6 m (Rizzo et al. 2011; Williams et al. 2020). Elbentos profundo estaría compuesto casi en su totalidadpor quironómidos detritívoros y carnívoros(Añón Suárez 1997; Williams et al. 2020)El estudio de sedimentos lacustres en lagos profundosde la Patagonia (por ejemplo, Lago Moreno,Mascardi y Nahuel Huapi) con el análisis dequironómidos fósiles ha permitido reconstruir lahistoria de los cambios climáticos y ambientalesen la Patagonia durante los últimos milenios, asícomo cambios en la composición a lo largo deltiempo. (Massaferro and Corley 1998; Massaferroet al. 2005; Massaferro et al. 2008; Guilizzoni et al.2009; Massaferro 2009). Además, el estudio dequironómidos fósiles también ha proporcionadoinformación importante sobre la historia de losincendios forestales en la región (Williams-Subizaand Brand 2021).