INVESTIGADORES
SEMBER Florencia Romina
capítulos de libros
Título:
La Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Córdoba en los orígenes de la profesionalización del campo de la economía (1956-1966)
Autor/es:
FLORENCIA SEMBER
Libro:
A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda 2. Las revistas especializadas en los orígenes de la profesionalización del campo de la economía (1956-1966)
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023; p. 145 - 170
Resumen:
El artículo analiza los principales temas tratados en la Revista de Economía y Estadística de la Universidad de Córdoba entre 1957-1966. El período iniciado luego del golpe de estado de 1955 comportó cambios, en consonancia con la desperonización de la Facultad y el regreso de profesores que se habían distanciado durante el peronismo. La revista dejó de publicarse por dos años, para reaparecer en 1957, con el nombre original de Revista de Economía y Estadística (tercera época) y el reinicio de la numeración, al igual que había sucedido en la segunda época. Durante el período 1957-1966, la REyE publicó principalmente artículos sobre cuestiones ligadas al desarrollo y a la integración económica, que era vista como coadyuvante del crecimiento económico. Esto no significa que otros temas hubiesen sido completamente abandonados: se publicaron artículos sobre cuestiones relativas a la empresa, sobre contabilidad y teoría económica. Sin embargo, predominaron claramente las cuestiones ligadas al desarrollo económico en todos sus aspectos. Durante el periodo no se notan grandes cambios en la línea editorial de la revista, excepto por las referencias a la Argentina y los autores publicados. Mientras que hasta 1962 los artículos fueron casi exclusivamente escritos por autores extranjeros y no hacían ninguna referencia explícita a la Argentina, a partir de ese año volvieron a publicarse artículos de docentes de la facultad, referidos en muchos casos al desarrollo argentino y en particular a la provincia de Córdoba.Los temas tratados eran los que se discutían e los debates sobre desarrollo de la época, tanto a nivel internacional como nacional. Estos temas iban desde la necesidad de contar con teorías específicas para los países subdesarrollados, a evaluar si podía existir una teoría general del desarrollo o si, dada la heterogeneidad de estos países, eran necesarias teorías diferentes. Específicamente, los temas más tratados eran la necesidad de estos países de industrializarse, y consecuentemente de altos niveles de inversión, y la dificultad de financiar estas inversiones.