INVESTIGADORES
GOICOECHEA Maria Eugenia
capítulos de libros
Título:
La movilidad de las políticas de renovación urbana en el AMBA- actores, arreglos e inversiones en la producción de nuevos espacios del terciario
Autor/es:
GOICOECHEA, MARÍA EUGENIA; ARQUEROS MEJICA, SOLEDAD; RETA, GABRIELA; ALCALDE, MICAELA
Libro:
Movilidad urbana y vulnerabilidad socio-territorial. Aportes para el análisis de las regiones metropolianas en latinoamérica
Editorial:
IMHICIHU
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2023; p. 199 - 227
Resumen:
En las últimas décadas el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzó a ser objeto de diversas intervenciones tendientes a la renovación urbana en zonas con cierto nivel de degradación u obsolescencia funcional, que con características e intensidad variada, vienen produciendo nuevas configuracionesurbanas. Responden a estrategias promovidas mayormente por el sectorpúblico que enfatizan en la dimensión económica como motor para avanzaren un proceso de transformación de la ciudad consolidada, interpelando discursosy modelos hegemónicos de la geografía económica (como los clústereso distritos) aplicados al sector terciario. En cada caso se forma un arreglopolítico-institucional particular, moldeado en consonancia con el entramadode actores, intereses y condiciones geográficas particulares; pero que más alláde sus diferencias y matices, constituye una expresión variopinta de las formasque asume la gobernanza neoliberal.Por un lado, observamos que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)el gobierno local impulsa desde el año 2008 la creación de “distritos económicos”como forma de promover la renovación urbana. Inicialmente la mayoría selocalizaba en el sur porteño, haciendo eco de los diagnósticos que enfatizan enel deterioro urbano y la obsolescencia funcional del área, y justificando así lapromoción de nuevas actividades económicas que resulten compatibles con losusos residenciales. Reconocemos aquí cierta similitud (y hasta profundización)con respecto a las operatorias de renovación urbana precedentes, tanto de lasintervenciones sobre el espacio público, el embellecimiento y rehabilitación delsudeste de la ciudad (Herzer, 2008); como de los Grandes Proyectos Urbanos (GPU)que transformaron las zonas de Abasto (Kozak, 2011; Soccoloff, 2015; Carman,2006), Puerto Madero (Cuenya y Corral, 2011) y la Comuna 8 (Arqueros Mejica,2017). Más allá de los efectos e impactos comunes sobre el territorio, el modelo degestión urbana que sostiene a los distritos asume rasgos innovadores y ameritaser estudiado con mayor profundidad.Por otro lado, el “éxito” de la política de distritos porteña (en especial la delDistrito Tecnológico), fundamentado en la dinamización del mercado inmobiliarioy la construcción y en la revitalización comercial (Goicoechea, 2016;González, 2019; Lerena, 2020; Alcalde, 2020), despertó interés entre los municipiosdel conurbano bonaerense que, con variantes, también se orientaron a lapromoción urbana y económica de sus áreas centrales, configurando nuevosarreglos geográficos. En este contexto identificamos, al Distrito Tigre Sur, creadoen 2014, como el primero en implementarse siguiendo algunos de los criteriosde fomento a las actividades económicas que establecen los distritos porteños.También identificamos otros casos, como los corredores gastronómicos localizadosen el “Paseo Dorrego” (Monte Grande, partido de Esteban Echeverría) yen Av. Palaá (partido de Avellaneda), que presentan una trayectoria previa deagrupamiento de estas actividades y en donde el municipio intervino en algúnmomento del proceso con miras al fortalecimiento comercial. Estas experienciastambién suponen un punto de encuentro con las reconfiguraciones de las subcentralidadestradicionales de comienzos del milenio (Ciccolella, Vecslir y Baer2015; Vecslir y Elimbaun, 2016; Vecslir et al. 2017; Romano, 2019), pero incorporanelementos novedosos que requieren ser estudiados, como la especial atención alas estrategias de fomento económico y el rol que asume el gobierno local en suarticulación con la inversión privada.Con este planteo inicial, recorriendo las políticas e iniciativas de renovaciónurbana recientes, advertimos que en todas ellas persiste un elemento común,dado por el énfasis en la dimensión económica del desarrollo urbano con baseen el sector terciario, interpelando discursos propios de la geografía económicacomo los de clústeres o distritos. Es por ello que avanzamos en reconocer en esteproceso de transformación socio-territorial la configuración de nuevas figurasurbanas, que denominamos “Espacios del terciario”.Desde el punto de vista de la política urbana, reconocemos que se trata deiniciativas, en su mayoría, movilizadas por las gestiones locales, habitualmenteen el marco de la concertación de intereses público-privados, que reproducen (yadaptan) algunas experiencias foráneas consideradas “exitosas” a nivel internacional(Vecslir, 2020; González Redondo, 2019; Jajamovich, 2013 y 2012; Novick,2009). Asimismo, los casos de estudio presentados ponen de manifiesto que estasadaptaciones locales circulan internamente; y se vuelven un modelo de gestiónextensible a la CABA (González, 2019), que comienzan incluso a observarse en elconurbano bonaerense. Sin embargo, las decisiones gubernamentales movilizana una diversidad de actores estatales y no estatales, que tienen intereses, motivacionesy lógicas de intervención específicas que modulan el proceso social dela política.