INVESTIGADORES
MEDRANO Maria Celeste
capítulos de libros
Título:
Mieles de abejas nativas en el Bosque Atlántico y el Gran Chaco: Apuntes para una arqueología del saber
Autor/es:
FERNANDO ZAMUDIO; CELESTE MEDRANO; ROSSO CINTIA NATALIA
Libro:
Las misiones del NE argentino. Escenario de intercambio de plantas y conocimientos entre el viejo y el nuevo mundo
Editorial:
Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones
Referencias:
Lugar: Posadas; Año: 2023; p. 157 - 183
Resumen:
Incluso antes de la llegada de los españoles a América las comunidades originarias indígenas hacían uso de diversos tipos de mieles provenientes de diversos insectos del Orden Hymenoptera, como abejas y avispas. Sin embargo, muchas y muchos desconocen la existencia de otras mieles diferentes a las de la abeja europea. Este capítulo está escrito con el ánimo de dejar atrás aquellas cosas que “muchas y muchos desconocemos” y transitar el “para que muchas y muchos conozcamos” que nos una en la diversidad de lo que somos y hacemos. El objetivo de esta propuesta es analizar y recopilar algunos hechos trascendentes vinculados al aprovechamiento de mieles nativas a partir de referencias bibliográficas y personajes relevantes en el devenir de la historia de este territorio. En particular nos centraremos en la reconstrucción de los saberes, usos y prácticas desplegadas por los pueblos originarios y campesinos para el aprovechamiento de las abejas nativas sin aguijón de la tribu Meliponini. La región que abarca nuestra búsqueda se extiende desde el nor-noreste del país a lo largo del Bosque Atlántico hasta el Gran Chaco. Las búsquedas bibliográficas de textos antiguos y anotaciones de campo contemporáneas dan cuenta de la importancia material y simbólica de estos insectos para las comunidades locales en ese tiempo. Hoy a pesar de las transformaciones culturales y ambientales sucedidas en los territorios la cría de estas abejas ha dado lugar a una actividad productiva denominada meliponicultura en la que se integran dinámicamente saberes locales y científicos.