INVESTIGADORES
FERRANTE Carolina
capítulos de libros
Título:
"El carro avanza poco si hay que esperar al caballo lento": discapacidad y estigma en comentarios digitales de rechazo a la educación inclusiva en la prensa argentina (2016-2022)
Autor/es:
MIRIAN ADRIANA CINQUEGRANI; CAROLINA FERRANTE
Libro:
Políticas de salud y políticas educativas en Argentina (fines Siglo XIX- XX)
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023;
Resumen:
En Argentina, en las últimas décadas, como expresión del avance registrado en las luchas entabladas por el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad internacional, se han registrado notables avances en el reconocimiento formal de los derechos humanos de este sector de la población. La consagración en múltiples normativas de la educación inclusiva cristaliza esta tendencia, a la vez que visibiliza los desafíos aún persistentes en gestar un cambio de paradigma necesario para garantizar una perspectiva de ciudadanía en la discapacidad en nuestro país. De acuerdo a informes oficiales, el ámbito escolar constituye uno de los espacios sociales en los cuales se registra mayores situaciones de discriminación hacia las personas con discapacidad. Asimismo, investigaciones cualitativas evidencian que las familias de alumnos/as con discapacidad deben emprender persistentes batallas para lograr el acceso, permanencia y egreso en escuelas comunes, enfrentando múltiples situaciones de discriminación. La visibilización de algunos casos emblemáticos en los medios de comunicación, a partir del año 2015, instalan como debate el derecho a la educación inclusiva. Los comentarios digitales de rechazo a la educación inclusiva constituyen un insumo sociológico privilegiado para analizar prejuicios y estigmatizaciones respecto a la discapacidad, difícilmente accesibles a través de estrategias tradicionales de investigación cualitativa. Partiendo de un corpus de comentarios de lectores/as de periódicos nacionales digitales sobre noticias de educación inclusiva en Argentina en el período 2015-2022 en los que se observa un claro rechazo a la misma, nuestra intención en este capítulo es analizar las representaciones sociales sobre la discapacidad y el posicionamiento ante el derecho a la educación del colectivo de personas con discapacidad que legitiman. Nos interesa problematizar: ¿Qué argumentos pueden identificarse en rechazo al derecho a la educación inclusiva? ¿Qué ideas/representaciones sobre la discapacidad sustentan? Para dar respuesta al objetivo de este trabajo, primero, describiremos y clasificaremos los nodos de sentido articulados en una selección de comentarios digitales extraídos de los periódicos La Nación y Clarín, principales diarios de Argentina, en contra del derecho a la educación inclusiva entre el 2015 y el 2022. La justificación del recorte temporal que abarca este artículo se asocia, en su año de inicio, con la publicación de diversas noticias que surgen a raíz del reclamo judicial que realizó Alan Rodríguez, un joven con síndrome de Down, para obtener su título secundario, tras haber cursado y aprobado el nivel. Este caso no sólo tuvo impacto mediático, sino que se convirtió en uno de los antecedentes más destacados de la resolución 311 del Consejo Federal de Educación de diciembre de 2016 orientada a propiciar condiciones de inclusión educativa. En tanto, tomamos como año de cierre el 2022, debido a que el tema retorna a la escena pública, tras la negativa de un colegio privado de Pilar (Provincia de Buenos Aires) a renovar la matrícula a un grupo de alumnos/as por motivos de discapacidad. A través del análisis del corpus seleccionado, recuperando los aportes de los Disability Studies, en cruce con la teoría del reconocimiento de Axel Honneth, sostendremos que un elemento explicativo de la persistente situación de discriminación hacia las personas con discapacidad en el ámbito educativo se relaciona con una “falla” en el reconocimiento de la dignidad intrínseca de las personas con discapacidad surgida de representaciones capacitistas y estigmatizantes. Estos imaginarios/ideas sobre la discapacidad persisten por la ausencia de una política educativa efectiva que promueva la diversidad como constitutiva de los seres humanos.