INVESTIGADORES
AGÜERO Ana Clarisa
capítulos de libros
Título:
Villa General Mitre. Una vista en escorzo del liberalismo argentino
Autor/es:
AGÜERO, ANA CLARISA
Libro:
Las derechas argentinas en el siglo XX. El retorno democrático y el largo plazo
Editorial:
UNGS
Referencias:
Lugar: Los Polvorines; Año: 2023; p. 149 - 162
Resumen:
Villa General Mitre (hoy Villa del Totoral) es un pueblo del norte cordobés que puede ser pensado, es mi hipótesis, como enclave de las elites criollas en la larga duración. En tanto tal, ofrece aquí tanto el ángulo como el laboratorio a partir del cual intento considerar dos dimensiones del liberalismo asumido, proclamado o practicado por sus representantes. Por un lado, procuro evaluar la manera en que se matriza un cierto liberalismo, menos como doctrina que como adscripción identitaria y sistema orientador, a partir de la conjunción entre pasado unitario y presente liberal. Por otro, busco explorar los virajes a izquierda y derecha dentro de esa tradición, esto es, evaluar cómo se trazan diferencias de posición, y en buena medida de sustancia político-ideológica, a partir de un sustrato común, y cuánto eso habilita convivencias inesperadas y retornos a la comunidad estamental o clasista. Concebidos de este modo, los cuadros y episodios que recorre este trabajo reposan en dos grandes hipótesis. Por un lado, que si la consideración del enclave permite advertir un proceso significativo a mayor escala, la señalada elaboración de una cierta tradición unitario-liberal entre los siglos XIX y XX, su descentramiento respecto de los ámbitos privilegiados de la decisión política expone con especial nitidez el plus que esta construcción ideológica e identitaria reviste para los grupos menos favorecidos por la inserción exportadora (Halperin Donghi, 2005; Hora, 2014). Por otro lado, segunda hipótesis, que si es un liberalismo menos doctrinario que genérico y orientador el que ofrece el sustrato para las acciones y elecciones de esas viejas elites, ese liberalismo en cierto modo espontáneo, legado, exhibe tensiones a izquierda y derecha según coyunturas, ámbitos y experiencias, las que localmente tienden a ser reguladas por condicionamientos de orden estamental. Puesto que privilegia una línea argumental, el recorrido dista de ser exhaustivo: se trata apenas de una serie de incisiones en el siglo XX, ligadas a figuras o episodios, de las que se espera un panorama más verosímil que detallado. Con todo, estimo, éstas dan pautas bastante atinadas de los problemas que el capítulo propone; a grandes rasgos, la producción de una identidad histórico-política en cierto modo compensatoria y la compleja relación entre ideas e identidades político-ideológicas y pertenencias de otro orden.