INVESTIGADORES
GIL Ana Soledad
capítulos de libros
Título:
"Violencia mediática y medios argentinos: retracciones tras el impacto de la pandemia y activismos en las audiencias"
Autor/es:
GIL, ANA SOLEDAD
Libro:
Hablando (de) las mujeres. Comunicación, representaciones de género y activismos feministas
Editorial:
Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)
Referencias:
Año: 2023;
Resumen:
El trabajo se enmarca en la línea de investigación que cruza estudios de género/feministas y comunicación. Nos ocupamos de indagar discursos, sentidos y narrativas para visibilizar y desnaturalizar violencias de género en los medios y en las prácticas periodísticas como también, para construir otros modos y experiencias. En una anterior investigación (Gil 2016) se encontró que, un conjunto de acciones mancomunadas, lograron visibilizar el problema y ponerlo en la agenda pública y mediática propiciando cambios significativos como abandonar el término “crimen pasional” para decir “violencia de género”, no obstante, el abordaje-en muchas ocasiones- presentaba y/o provocaba revictimización. En pesquisas subsiguientes (Fernández Hasan y Gil 2019; Gil 2021) los hallazgos se centraron en los ensanchamientos discursivos y en las trasformaciones estimuladas por Ni Una Menos en 2015 y por el Segundo Paro Internacional de Mujeres en 2018 junto a la Marea Verde. Sin embargo y a modo de supuesto, la irrupción de la pandemia por Covid-19, provocó un detenimiento que podemos describir como contracción y/o retroceso en dichos enfoques. En este marco, el objetivo es focalizar en la violencia mediática, una de las modalidades de las violencias patriarcales/de género y una de las más eficaces formas de dominio simbólico. Dicho de otro modo, se trata de comprenderla, desde un enfoque estructural, feminista y de derechos, dentro del continumm de violencias patriarcales, noción central en nuestros estudios. Asimismo, buscamos reflexionar desde perspectivas críticas y de género, sobre situaciones de violencia sexual, agresiones, acosos etc. difundidas por medios argentinos en el período mencionado. Entendemos que son construcciones en las que se entrelazan distintas violencias y en las cuales se potencia la mediática. Finalmente, el papel de las audiencias y su criticidad frente a esto y sus voces contestatarias por la defensa de derechos, constituye un hallazgo. Se observaron audiencias activas y atentas en pos de una comunicación no sexista e inclusiva.