INVESTIGADORES
DIAZ Marina Vera
capítulos de libros
Título:
Sección 3: Cambios biológicos en el Océano Atlántico Sudoccidental
Autor/es:
BURATTI, C.; CORTÉS, F.; DIAZ, M.V.
Libro:
Estado del conocimiento de los efectos del cambio climático en el Océano Atlántico Sudoccidental sobre los recursos pesqueros y sus implicancias para el manejo sostenible
Editorial:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022; p. 83 - 159
Resumen:
ISBN 978-987-47917-4-0CITA:Buratti CC, Cortés F, Acha EM, Allega L, Álvarez CD, Álvarez Colombo GL, Andreoli GH, Belleggia M, Boltovskoy D, Braverman M, Campodónico S, Carozza CR, Cepeda G, Colonello J, Correa N, de la Garza J, Derisio C, DIAZ MV, Do Souto M, Elisio M, Fernández M, Firpo CA, Gaitán E, García S, Giorgini M, Giussi AR, Guinder VA, Hozbor C, Ivanovic M, Izzo S,Jurquiza V, Lagos ÁN, Leonarduzzi E, Lomovasky B, López-Abbate MC, Lutz VA, Macchi G, Marí NR, Martínez P, Massa AM, Militelli MI, Montoya N, Moriondo Danovaro P, Negri R, Orlando P, Paolucci E, Peresutti S, Prandoni N, Ravalli C, Rico R, Riestra C, Rodrigues K, Ruarte C, Ruiz G, Sabatini M, Santos BA, Scarlato NA, Schiaritti A, Schwartz M, Segura V, Temperoni B, Trucco MIy Viñas MD. 2022. Sección 3: Cambios biológicos en el Océano Atlántico Sudoccidental. En: Buratti CC, Chidichimo MP, Cortés F, Gaviola S, Martos P, Prosdocimi L, Seitune D, Verón E (editores). Estado del conocimiento de los efectos del cambio climático en el Océano Atlántico Sudoccidental sobre los recursos pesqueros y sus implicancias para el manejo sostenible, p. 83-159. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. p. 83-159. El cambio climático es un fenómeno a escala global, con efectos evidentes que repercuten sobre los diversos cuerpos de agua provocando migraciones de especies, incremento en el nivel del mar, y aumento de la frecuencia e intensidad de condiciones climáticas extremas.En línea con lo expresado por la FAO en múltiples ámbitos y publicaciones, es posible afirmar que estos cambios generan impactos continuos a nivel ambiental, social y económico. La pesca y la acuicultura en general, y particularmente la pesca y la acuicultura de pequeña escala son actividades particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Por ello, es necesario desarrollar políticas y acciones que contribuyan a mitigar los cambios y a acelerar la adaptación del sector a una realidad desafiante.En este sentido, la carencia periódica de agua y la alteración de sus parámetros de calidad, las sequías y las variaciones en los patrones de las temperaturas guardan correlación con el cambio climático, y son parte de un abanico mucho más amplio de situaciones que afectan a los sistemas productivos, y de cuya evolución depende el equilibrio natural en los lagos, ríos y mares.Por otra parte, la confluencia de factores naturales y antrópicos en los fenómenos que se están sucediendo, indican que resulta esencial tener presente que los impactos asociados a la variabilidad natural del clima pueden verse intensificados y su frecuencia incrementada debido al cambio climático. El escenario planteado hace necesaria una profunda innovación y adaptación de las políticas públicas, las legislaciones, y sus instrumentos de gestión asociados, para dar lugar a acciones capaces de mitigar eficazmente los efectos del cambio climático. Este proceso deberá originarse en la recolección, sistematización y análisis de los datos que puedan resultar relevantes, y deberá orientarse hacia la concientización sobre la naturaleza y profundidad de la problemática que se aborda. Asimismo, es imperioso consolidar un sistema de monitoreo que permita detectar con la mayor antelación posible los cambios ambientales y las variaciones en las poblaciones de recursos acuáticos.En línea con lo expuesto, el presente trabajo se centra en la investigación y recopilación de información científica sobre el cambio climático y sus consecuencias sobre la actividad pesquera. El mismo fue realizado por un grupo interdisciplinario de expertos, y constituye el primer avance para aportar información de calidad a los tomadores de decisión, fundamentalmente a quienes tienen la responsabilidad de estructurar e implementar políticas públicas. De hecho, resulta impensable la posibilidad de una planificación estratégica del sector pesquero y acuícola que no contemple la variabilidad ambiental, así como su incidencia y consecuencias.Por ello, este trabajo resulta un aporte fundamental para la formulación de metas y objetivos de gestión, tomando en cuenta la dificultad propia de las determinaciones relacionadas con los recursos acuáticos, así como el desafío que implica asegurar la sustentabilidad del sector, incluyendo en el análisis situacional el impacto de la reciente pandemia, que modificó la actividad normal de las flotas y la explotación de los distintos recursos a lo largo del litoral argentino.En un escenario marcado por la incertidumbre, una planificación certera aunada al compromiso y el esfuerzo mancomunado del sector público y privado, ha demostrado ser una senda virtuosa que se traduce en una productividad que ya supera los niveles anteriores a la pandemia. Sin dudas, esta capacidad de adaptación y cooperación debe dar lugar al sano orgullo por el desenvolvimiento alcanzado.Finalmente, este primer informe nacional sobre las implicancias del cambio climático en las pesquerías argentinas constituye la primera evaluación integral del conocimiento sobre cambio climático y pesquerías en el mar argentino. Su génesis y desarrollo implica la necesidad de una actualización permanente. Esto nos obliga a mantener un vínculo estrecho de colaboración e intercambio con los distintos investigadores e instituciones públicas y privadas, cuya participación y compromiso desinteresado los hacen merecedores de un especial reconocimiento