INVESTIGADORES
BARD WIGDOR Gabriela
capítulos de libros
Título:
Not enough men? Knowledge construction in higher education
Autor/es:
MUÑOZ-GARCÍA, LUISA; MARA SILVA; BARD WIGDOR GABRIELA
Libro:
Routledge Handbook on Men, Masculinities and Organizations
Editorial:
Routledge
Referencias:
Lugar: Londres; Año: 2023; p. 1 - 14
Resumen:
Durante las últimas décadas, el foco de las universidades ha sido avanzar hacia la línea de investigación, desarrollo e innovación, posicionando numerosos desafíos para las instituciones, tales como, los procesos de carrera académica y producción científica, la contribución del conocimiento a la sociedad y la de diversidad de actores que participan en la producción de conocimiento. Argumentamos que aun cuando el área de la educación es un campo altamente feminizado, prevalece la construcción de conocimiento como un espacio de hegemonía masculina y blanca. Desde un enfoque epistémico decolonial y feminista interseccional, analizamos los discursos de varones académicos del área de la educación superior. Desde esta literatura, se ha analizado la forma en que se construyen las experiencias de sexismo y racismo, a través de prácticas formales e informales, que construyen violencias y discriminaciones, en el espacio académico. De este modo, el objetivo de este capítulo es analizar la resistencia de investigadores hombres al avance de políticas de género en la investigación en el marco del movimiento feminista de mayo del 2018 en Chile. Para ello se desarrolló un estudio cualitativo, durante el 2018-2020, donde se realizaron 62 entrevistas semiestructuradas a hacedores de políticas científicas, directores de investigación y académicos en el campo educativo, 31 hombres y 31 mujeres. Los resultados de este estudio muestran que la presencia de un alto número de mujeres en el área de la educación ha sido considerada una variable de igualdad de género, lo que inhibe un proceso reflexivo sobre la masculinidad y el privilegio que ésta otorga en espacios históricamente masculinizados como lo son las universidades y la producción de conocimiento. Los discursos analizados responden a un carácter colonial, androcéntrico, racista y elitista del conocimiento científico hegemónico. Finalmente, este capítulo es una invitación a resituar preguntas en relación con el colonialismo y androcentrismo científico presente en las instituciones de educación superior y el sexismo institucionalizado en la academia.