INVESTIGADORES
FABRIS Mariano David
capítulos de libros
Título:
El 'nuevo (y discreto) periodismo': el caso Podestá en la prensa. Diarios, revistas y publicaciones confesionales (1967-1972)
Autor/es:
FABRIS, MARIANO; PATTIN, SEBASTIÁN
Libro:
El nuevo periodismo argentino. Entre modernización y autoritarismo en los largos años sesenta
Editorial:
Imago Mundi
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2024;
Resumen:
* El número de ISBN no es el correcto ya que el mismo se encuentra en trámiteEl mismo año de inauguración del Concilio Vaticano II, el acontecimiento más importante en la historia de la Iglesia católica en el siglo XX, salió a la luz el primer número de Primera Plana. Más que cualquier otro medio de prensa “secular” y modernizador, Primera Plana se interesó por la Iglesia católica argentina entendida no sólo como un factor de poder, concepto bien difundido en la sociedad argentina de la década, sino como un actor complejo atravesado por tensiones internas y externas. Si bien contaminados con ciertas simplificaciones, producto de nociones como “preconciliar”-“conservador” o “posconciliar”-“progresista”, que en este período se usaron tanto para describir como para denunciar, la nueva prensa se ocupó del quehacer cotidiano del catolicismo con un estilo renovado, moderno y dinámico.A fines de 1967, se difundió en las páginas de diarios y revistas la renuncia de Jerónimo Podestá al obispado de Avellaneda. Siendo parte de la misma promoción sacerdotal de Eduardo Pironio, Antonio Quarracino y Raúl Primatesta se destacó sin embargo por las experiencias de los “curas obreros” en su diócesis y por su gran exposición pública, sobre todo, a partir de las conferencias sobre la Populorum Progressio, la carta encíclica de Pablo VI. De acuerdo a la pluma, la dimisión se debía a presiones del gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía con quien Podestá había confrontado por su política económica o por iniciativa del nuncio apostólico Umberto Mozzoni por su supuesta radicalización político-religiosa. Al mismo tiempo, de forma elíptica se aludía a que el obispo mantenía una relación sentimental con una colaboradora de su diócesis. El silencio dominó, en un claro contraste, las publicaciones católicas que, como los obispos, prefirieron no pronunciarse sobre un caso donde se entrelazaban religión, política y celibato. El “caso Podestᔠofrece una excelente oportunidad para analizar el efervescente y turbulento período. Es decir, mientras la prensa modernizadora encontró en el caso una buena oportunidad para discutir la modernización católica en el inmediato post-Vaticano II, el catolicismo exhibió una patente incapacidad para discutir abiertamente una situación desafiante como la dimisión de un obispo