BECAS
SECA MarÍa Victoria
capítulos de libros
Título:
¿Dónde están las feministas? Resonancias de los feminismos en las experiencias de participación juvenil en Argentina
Autor/es:
MARÍA VICTORIA SECA
Libro:
Juventudes, experiencias, prácticas y políticas en Patagonia
Editorial:
Teseo
Referencias:
Año: 2024; p. 151 - 182
Resumen:
En agosto del 2023 nos reunimos en la ciudad de Comodoro Rivadavia en el marco del 1er workshop denominado “Juventudes, experiencias, prácticas y políticas en Patagonia”. El mismo fue un espacio de encuentro, intercambio y reflexión conjunta donde tuve el gusto de compartir una versión previa de este capítulo. En función de las preguntas y los puntos en común con los trabajos de las demás expositoras nace este capítulo cuyo título apela a una pregunta (despectiva y confrontativa) presente en la escena pública en los últimos años en post de resignificarla.A partir del año 2015, las movilizaciones del movimiento de mujeres y los feminismos en Argentina, y en el mundo, han ganado lugar en las calles, en los medios, en las redes, en las escuelas, los sindicatos. Entendemos al período 2015-2018 como un momento de inflexión en relación a la lucha de las mujeres y feministas que evidenció “una potencia de cambio creativa y organizada. Un lenguaje y prácticas novedosas inscriben una nueva gramática de las luchas” (Gutiérrez, 2018). De la mano de demandas específicas contra los femicidios, las violencias machistas, la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, el cumplimiento de la ley de educación sexual integral, entre otras. En este ciclo de movilizaciones y experimentación política las mujeres jóvenes tuvieron un fuerte protagonismo, cuya activa participación en la escena pública se dio en un marco de diálogo y vinculación intergeneracional con las “pioneras” en la lucha por sus derechos (Elizalde, 2018).Esta situación se enmarca en un proceso, iniciado hace varios años, de protagonismo juvenil en las organizaciones, las acciones colectivas y las protestas sociales y con ello, ha sido clave su reconocimiento como un sujeto político diferenciado con demandas y acciones propias (Vommaro, 2015; Preyers, 2018). Las dinámicas de participación joven se nos presentan como una puerta de ingreso a la comprensión de las movilizaciones feministas y las resonancias significativas de este fenómeno macrosocial en la singularidad de los territorios locales. A la vez que estas transformaciones sociales nos brindan elementos para comprender las dinámicas contemporáneas de politización.Este trabajo surge en el marco de mi investigación postdoctoral que articula los estudios de juventudes, el campo de la movilización y acción colectiva y los estudios feministas para comprender los alcances de la interpelación del ciclo de movilizaciones feministas y del movimiento de mujeres desarrollado en Mendoza a partir de 2015. El período de estudio va del 2015, marcado por el surgimiento del #NiUnaMenos hasta el 2023, atendiendo al trastocamiento radical de la cotidianidad y la vida social en su conjunto, como consecuencia de la pandemia del covid-19, que en la provincia de Mendoza –como en una gran parte del país–, requirió la aplicación del aislamiento social preventivo (ASPO).