BECAS
CEREZO Leticia
capítulos de libros
Título:
Tareas de cuidado y usos del tiempo en cuatro universidades del conurbano bonaerense.
Autor/es:
MARIA POZZIO; DÍAZ CECILIA; CEREZO LETICIA; TRZENKO BARBARA
Libro:
¿En qué conurbano queremos vivir?
Editorial:
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2024;
Resumen:
Durante la década de celebración del Bicentenario de la Argentina en el año 2010 tuvo lugar la denominada tercera ola expansiva del mapa universitario de nuestro país (Chiroleu y Marquina, 2012 y 2015). En efecto, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se fundaron 18 universidades, 8 de las cuales fueron abiertas en el Conurbano Bonaerense. Se trató de una nueva etapa de expansión del sistema nacional de Educación Superior bajo el imperativo de garantizar su acceso como un derecho humano personal y social. Dentro de las universidades nacionales creadas en ese período se encuentran la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en Florencio Varela, la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) , la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ), la Universidad Nacional de Moreno (UNM), las cuatro fundadas en 2009. Se trata de universidades jóvenes, que se distinguen en sus propuestas académicas y su andamiaje institucional, comparten ciertos rasgos comunes vinculados en gran medida con las características de la región y su población. Así, pensado el términos de Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), o simplemente -en términos "nativos” - como el "conurbano", esta región que contiene el 25 % de la población del país y está comenzando a asumir, en términos de instituciones de ciencia y técnica, las problemáticas integrales en relación al desarrollo sostenible. Resultado de estos esfuerzos y al mismo tiempo, actores de ese proceso , los consorcios o asociaciones entre las universidades conurbanas buscan la construcción de su identidad singular y la integración en redes y espacios de saberes y técnicas para la intervención. En este marco, investigadoras y docentes de las Universidades Nacionales Arturo Jauretche (UNAJ), Avellaneda (UNDAV), José C. Paz (UNPAZ) y Moreno (UNM), elaboramos un proyecto de investigación para una iniciativa originada en el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y enmarcada en una convocatoria del Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación y Saberes del Sur (CONUSUR) la intención de obtener datos que problematizaran parte de la realidad cotidiana de estas instituciones de educación superior situadas -y ancladas también en términos de conocimiento- en este territorio.El desarrollo educativo de una institución con mirada territorial impacta en la construcción de un horizonte de posibilidad para cada persona de su comunidad. Este capítulo presenta algunos resultados de un relevamiento cuali-cuantitativo sobre las tareas de cuidado de estudiantes, trabajadores docentes y no docentes de las cuatro universidades mencionadas. Consideraremos tareas de cuidado -en sentido amplio- a la reproducción de la vida, reproducción de los hogares y de la fuerza de trabajo, cuidados infantiles, de personas dependientes y vejeces; mientras que entendemos como estrategias de cuidado a los modos de articulación de las tareas anteriormente mencionadas con otras. En el proyecto de investigación nos dedicamos a observar, especialmente, su articulación con los proyectos de autonomía, desarrollo profesional y participación política de quienes son trabajadoras y trabajadores docentes o no-docentes y/o estudiantes de las Universidades Arturo Jauretche, Avellaneda, José C. Paz y Moreno. En este capítulo presentamos algunos datos respecto a usos del tiempo y sobre el conocimiento y uso de los servicios brindados por las Universidades y opiniones al respecto.El estudio, se inscribe en las acciones que han movilizado a las agendas de los feminismos académicos. En un primer momento, debido en parte a ciertas características de estas Universidades -por ejemplo, una matrícula estudiantil fuertemente feminizada-; y en parte a las demandas del contexto -emergencia del movilizaciones del #NIUNAMENOS- las acciones se orientaron a brindar respuestas urgentes ante las violencias de género, con la elaboración y puesta en práctica de protocolos de actuación al respecto (Losiggio y Solana, 2021). Si las violencias plantearon la urgencia de la intervención, su problematización también permitió hacer visibles las desiguales condiciones de posibilidad de la vida estudiantil y docente para mujeres y otras identidades. Diversos trabajos de investigación empezaban a poner el foco en el modo en que la organización social del cuidado influía en las trayectorias estudiantiles (Pozzio et al, 2023), cuando la llegada de la pandemia por COVID-19 y la virtualización compulsiva pusieron el foco en el teletrabajo y en la difícil conciliación entre tareas de cuidado y las tareas docentes. Ese contexto hizo que las demandas de cuidado entraran en la agenda y el debate de gran parte de la comunidad universitaria. De este modo, dar cuenta del modo en que asumir las tareas de cuidado repercute en las trayectorias educativas, profesionales, en el desarrollo de la vida académica, en la posibilidad de participar de la política universitaria y de las tareas de gestión, fue el propósito de un proyecto de investigación que, a la vez, permitió formalizar redes y contactos de los feminismos académicos de las docentes investigadoras de las universidades del conurbano.