BECAS
LÓPEZ CANTERA Mercedes Fernanda
capítulos de libros
Título:
Combatir a la revolución y defender el orden. El anticomunismo como un ejercicio de impugnación y legitimación (Argentina, 1917-1943).
Autor/es:
LÓPEZ CANTERA, MERCEDES FERNANDA
Libro:
Pensar las derechas en América Latina, siglos XX y XXI
Editorial:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Referencias:
Año: 2024;
Resumen:
En las vísperas golpe de Estado de 1943, el comunismo fue señalado por representantes del Estado, las voces del mundo católico y de la extrema derecha nacionalista, como un peligro que acechaba detrás de los diversos conflictos del escenario argentino, desde la primera posguerra hasta esa fecha. Distintos factores confluyeron en ese diagnóstico. La inestabilidad económica vinculada a las contiendas bélicas mundiales y al estallido de 1929, alentaron luchas obreras atravesadas por transformaciones sociales y el desarrollo del movimiento obrero y sindical, en donde el ejemplo de la Revolución Rusa (1917) colaboró en la radicalización de las protestas. Esto coincidió con las tensiones generadas por la apertura democrática de los gobiernos radicales (1916-1930), que incidieron tanto en el nacimiento de la extrema derecha y en el desarrollo de variantes autoritarias al interior de expresiones liberales conservadoras, visibles en el apoyo al golpe de Estado de 1930. Finalmente, la evaluación de este escenario se articuló con el contexto político internacional y la dinámica del enfrentamiento fascismos vs. Antifascismo, presente en las repercusiones de contiendas como la Guerra Civil española y el posterior enfrentamiento europeo. La hipótesis de la infiltración o presencia del comunismo en la Argentina desde los años veinte hasta comienzos de los cuarenta, dialogó con este marco de permanente tensión. Ahora bien, ¿qué condujo a denunciar la existencia de ese peligro? ¿Por qué determinada luchas y conflictos, como programas o propuestas de diversas identidades políticas, fueron identificados con ese actor? ¿Qué razonamiento condujo a los anticomunistas a realizar esa asociación? Para poder responder estos interrogantes partiremos de las siguientes premisas. El anticomunismo fue un fenómeno que no llegó a constituir una ideología pero sí un conjunto de ideas que fueron clave en el posicionamiento y proyectos elaborados por los actores que las detentaron. Las ideas anticomunistas fueron gestadas a partir de la configuración un conjunto de representaciones dicotómicas: dentro de ellas, ciertas ideas, banderas y estrategias políticas fueron asociadas al comunismo y, de esa manera, rechazadas. En paralelo, otros valores políticos leídos en espejo fueron legitimados. Esa doble operación de impugnación y validación realizada por los anticomunistas, encerró la concepción de un orden social y político incuestionable, al que ciertas prácticas o expresiones le eran inherentes. El presente análisis invita a recorrer la conformación de esas dicotomías, para así explorar los fundamentos de esos rechazos y comprender las razones de la homologación de una pluralidad de identidades y/o posturas al peligro rojo. De una manera similar, rescataremos aquellos valores o propuestas avalados desde el anticomunismo para así comprender qué ideal de orden defendían.